⚠️IOfertas.CL | 🔔IMascotas.CL | 🧠IGrupo.CL | ✨Tips.CL | 🚔Valdebenito.CL | 💬IMotores.CL |

Adaptarse, resolver y avanzar: claves desde la coordinación de importaciones industriales

Adaptarse, resolver y avanzar: claves desde la coordinación de importaciones industriales

Macarena Casado, coordinadora de administración y comercio exterior para el rubro de sistemas de bombeo, revela cómo la integración de áreas y la adaptación se vuelven vitales en su gestión profesional cotidiana Macarena Casado es coordinadora de administración y comercio exterior para el rubro de sistemas de bombeo (Foto: Movant Connection)

“Siento que nuestro trabajo va a seguir siendo indispensable y que el desarrollo va a ser sostenido, sobre todo en lo energético”, sostiene Macarena, en relación a sus expectativas sobre el abastecimiento estratégico para industrias como el oil & gas y el litio en Argentina.

¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta la coordinación en el sector de bombas industriales?

Principalmente, los desafíos están en la Aduana. Hay muchas trabas y regulaciones, sobre todo cuando los productos incluyen motores, requieren certificaciones de seguridad eléctrica o eficiencia energética. A veces también cuestionan el tamaño de las bombas, aunque estén destinadas a obras públicas. Otro gran desafío es el tiempo: los clientes muchas veces necesitan las cosas urgente, y uno tiene que buscar soluciones eficientes para cumplir.

Pensando en tu rol de coordinadora, ¿qué importancia tiene la integración entre las diversas áreas de una compañía?

Es fundamental, especialmente en una pyme, donde hay que ser multitarea. Como coordinadora, dependo del área administrativa y financiera para poder operar. Necesito fondos para pagar a agentes de carga, proveedores del exterior y asegurar que las operaciones se concreten, ya sea con pagos anticipados, diferidos o en el momento de la nacionalización.

Por otro lado, muchas veces necesitamos financiamiento porque los plazos de cobro son largos. Importar implica adelantar montos importantes, especialmente por los aranceles, que en nuestro rubro pueden llegar al 30%. Entonces, la integración entre estas áreas es esencial para poder cumplir con los clientes.

¿Cómo se relaciona en Argentina el rubro de bombeo industrial con el comercio exterior?

A nivel industrial, Argentina no produce este tipo de bombas. Sí hay producción local para uso doméstico, pero no para industrias como la del gas, petróleo, agua o litio. Por eso, la importación es clave. Y mientras más trabas haya, más se dificulta avanzar con obras públicas que dependen de estos equipos.

¿Qué representa operar en Argentina y sus contextos normativos cambiantes?

Es un tema de adaptación constante. A medida que aparecen nuevas normativas, tratamos de entenderlas y cumplir con lo que se exige. Muchas veces, por ejemplo, se facilita la importación si demostrás que la mercadería está destinada a una obra pública. Pero todo es muy cambiante y hay que estar atentos todo el tiempo.

En este sector es necesario ser proactivos, saber adaptarse y resolver. Argentina cambia constantemente, tanto a nivel económico como normativo. En comercio internacional eso se siente más y hay que estar preparados. También creo que todos, no solo quienes trabajamos en comercio exterior, deberíamos asumir un rol más activo frente a estos cambios. Representarnos bien en el exterior también tiene que ver con eso: con ser capaces de adaptarnos y construir relaciones internacionales sólidas.

¿Cómo ves el futuro del sector en los próximos diez años?

Creo que va a crecer mucho. Argentina es un país rico en recursos como el gas, el petróleo, el agua y el litio. Y nuestra industria, al ser proveedora directa de esos sectores, va a acompañar ese crecimiento. Las ventas ya vienen aumentando año a año. Siento que nuestro trabajo va a seguir siendo indispensable y que el desarrollo va a ser sostenido, sobre todo en lo energético.

¿Cómo fue tu experiencia con la inserción laboral en el sector de comercio exterior?

Cuando estaba en segundo año me postulé a una pasantía donde no pedían experiencia previa y quedé. Fue una sola entrevista, mi primera postulación, y la verdad, me sorprendió mucho.

Tenía 19 años y mi pensamiento fue: lo pruebo ahora y veo si realmente me gusta. Sentía que antes de seguir estudiando algo que no sabía si era para mí, prefería experimentar el trabajo en ese rubro. Fue la mejor decisión.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

359 visitas activas