Ángel Juárez, escritor y activista: "La palabra es el principal instrumento de denuncia"
- 6 Horas, 40 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Ángel Juárez, escritor y activista: "La palabra es el principal instrumento de denuncia"

Javier Díaz Plaza
Tarragona, 17 may (EFE).- El activista y escritor Ángel Juárez, que el próximo lunes recibirá en el Senado el Premio Catalejo que otorga el Observatorio de Derechos Humanos de España, defiende que "la palabra, en forma de literatura y música, es el principal instrumento de denuncia y transformación social".
Juárez, nacido en Granada en 1955 y afincado en Tarragona desde muy joven, es fundador de la Red Internacional de Escritores por la Tierra (RIET), que desde hace casi dos décadas vela por conseguir "un mundo equilibrado ecológicamente y más equitativo socialmente" y reclama "los derechos de los seres humanos, especialmente de los más débiles".
"La palabra es nuestra arma cargada de futuro. Una palabra bien puesta puede hacer más que un fusil", sostiene el activista, que también es presidente de la ONG Mare Terra Fundació Mediterrània e impulsor de los premios Ones.
Juárez considera que recibir el Premio Catalejo del Observatorio de Derechos Humanos de España es el resultado de una labor constante de denuncia y concienciación desde el ámbito cultural. "He dedicado toda mi vida a la defensa de los derechos humanos y el medioambiente", recuerda.
La Red Internacional de Escritores por la Tierra nació en 2006, cuando el poeta y sacerdote Ernesto Cardenal le solicitó a Juárez apoyo para preservar el archipiélago Solentiname, en Nicaragua, declarado Reserva de la Biosfera.
Desde entonces, la red ha crecido hasta superar el millar de miembros en todo el mundo, incluyendo escritores, músicos y activistas medioambientales, como Silvio Rodríguez, Frei Betto, Sergio Ramírez, los hermanos Mejía Godoy, Claribel Alegría o Diana Nammi, "todos comprometidos con la denuncia social y ecológica desde la palabra escrita, la música y la literatura".
Juárez explica que la red actúa como plataforma de denuncia en países donde la represión y el autoritarismo ponen en peligro tanto a las personas como al planeta, con casos "especialmente preocupantes" en Nicaragua, El Salvador, Venezuela, Argentina y Chile, donde "varios miembros de la RIET permanecen en el anonimato para proteger sus vidas ante amenazas directas".
Uno de los temas centrales que aborda la organización es la creación de un movimiento global para reconocer el ecocidio como crimen internacional. "Esto permitiría llevar ante la Corte Penal Internacional a líderes políticos responsables de graves daños medioambientales, como fue el caso del expresidente brasileño Jair Bolsonaro", apunta Juárez.
La labor de la RIET también se extiende al apoyo a exiliados, con atención a la "situación crítica de los refugiados nicaragüenses en Costa Rica, donde más de un millón y medio de personas han buscado asilo". Algunas de estas personas han recurrido a la red en busca de ayuda para subsistir mediante la venta de artesanía o proyectos de apoyo económico.
Juárez denuncia también la existencia de una guerrilla activa en Nicaragua, formada por antiguos miembros de organizaciones sociales y defensores del medioambiente, ahora exiliados y armados ante la represión del régimen de Daniel Ortega. Según él, estos grupos se concentran en la frontera con Costa Rica.
El trabajo de la RIET se centra, además, en la defensa de los pueblos indígenas, denunciando su marginación y exterminio en países como Chile, Argentina, Perú o Brasil. "Los antiguos colonizadores españoles no solo son los responsables del sometimiento actual, como se dice tanto ahora, sino sus propios gobiernos", señala Juárez.
En cuanto al estado del planeta, el activista alerta sobre el avance de proyectos extractivos como las minas a cielo abierto en Costa Rica, Panamá y también en España, particularmente en Huelva, que "suponen una grave amenaza para los ecosistemas y los recursos hídricos".
A nivel más local, critica "la degradación y dejadez" del río Francolí o la "invasión de pélets" en la playa de La Pineda (Tarragona).
"Me preocupa mucho el estado actual de la sociedad, tenemos que volver a rearmarla a través de la palabra y empezar a crear conciencia", subraya Júarez, que lamenta que "a muchos de los que están gobernando les molestan aquellos que luchan contra las injusticias". EFE
dpj/gb/lml
(Foto)
0 Comentarios