❤️IOfertas.CL | ⏱️IMotores.CL | 🚔Valdebenito.CL | 🧠IMascotas.CL | 📍Tips.CL |

Apagones, aranceles y falta de inversión, retos para garantizar el acceso a medicamentos en España

Apagones, aranceles y falta de inversión, retos para garantizar el acceso a medicamentos en España

La industria farmacéutica ve oportunidades para mejorar el sector, pero advierte de los riesgos que enfrentan Cofepris llamó a la población a verificar el número de registro de los medicamentos. Foto: iStock

El sector farmacéutico español es el segundo más productivo del país y sus capacidades van en aumento. Con más de 100 plantas de producción en marcha, España es ya líder europeo en investigación, pero esto no basta para que los medicamentos lleguen a los pacientes a tiempo. Desde que un nuevo fármaco se aprueba hasta que llega a los pacientes pasan 661 días de media, cerca de dos años de espera y casi cuatro veces más que los 180 días que marcan las legislaciones europea y española.

Es un problema que no ataja el nuevo anteproyecto de la Ley del Medicamento, ha lamentado este miércoles Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica, en un encuentro de Nueva Economía Forum. “Sí que es verdad que en las comparecencias públicas del secretario de Estado de Sanidad siempre ha habido mención a los 180 días, que no aparecen en este anteproyecto, yo creo que al final es cómo pensamos de cara a futuro”, ha indicado. El anteproyecto ha resultado objetivo de críticas por parte de la industria, que ven en la norma riesgos para el abastecimiento y adherencia a los tratamientos. Para la presidenta de Farmaindustria, el modelo propuesto en la nueva norma de Sanidad es “dañino” y “no favorable” para el sector, los pacientes y profesionales, especialmente en lo referido al modelo de precios presentado.

El sector adolece además de una inversión insuficiente, según Lladós. Son 22 mil millones de euros los que el Gobierno destina a medicamentos, tanto en farmacia comunitaria como en hospitales, según datos de 2022. Es, además, una inversión que se devuelve con creces: de cada euro destinado a la investigación farmacéutica, se generan cuatro. Pero el presupuesto sigue quedando corto para garantizar un acceso universal y ágil a los medicamentos. “En sanidad siempre pensamos que nunca es suficiente, porque la población envejece, es crónica y cada vez somos capaces de integrar mejor las patologías y descubrir nuevos medicamentos, que es lo que todos queremos”, ha valorado Lladós.

Los retos van más allá de las políticas y decisiones nacionales: eventos extraordinarios como el apagón del lunes 28 de abril o la situación internacional afectan y mucho al panorama farmacéutico español, poniendo en riesgo la distribución de medicamentos y la autonomía estratégica que tanto busca la industria europea.

Retrasos en los suministros por el apagón

Lo cierto es que los cortes de luz no pillaron a las farmacéuticas de sorpresa. “Nuestro sector es un sector altamente regulado, que tiene muchos mecanismos de seguridad y planes de emergencia”, ha asegurado este miércoles Fina Lladós, presidenta de Farmaindustria, la Asociación Nacional Empresarial de la Industria Farmacéutica, en un encuentro de Nueva Economía Forum.

Los planes de emergencia parecen haber salvado la producción de medicamentos, aunque Lladós admite que “hubo zonas que perdieron dos de los tres turnos de fabricación”. Pese a ello, la industria fue capaz de mantener el suministro a hospitales, aunque con ciertos retrasos. La preocupación está ahora en cómo evitar que el evento vuelva a repetirse, en “asegurarnos que el país tiene la seguridad y los mecanismos necesarios para que esto no ocurra”, ha resaltado la presidenta.

La amenaza de los aranceles de Trump

Donald Trump antes de la celebración de sus 100 primeros días de mandato. (REUTERS/Leah Millis)

Cumplidos sus 100 primeros días de mandato, Donald Trump ha dejado claro que su administración solo está empezando. “Aún no han visto nada”, ha expresado el mandatario estadounidense, que trabaja por dar “el cambio más profundo en Washington en cerca de 100 años”. La sociedad internacional se toma sus palabras como un aviso y es inevitable que la mente se vaya a los aranceles.

Por el momento, los recargos a las importaciones se mantienen congelados y, aunque los medicamentos nunca han estado entre los productos grabados, Farmaindustria mira con recelo el avance de las negociaciones con Estados Unidos y la posibilidad de cargar con un arancel del 25%, tal y como prometió Trump a inicios de año. “El 24% de los insumos vienen de Estados Unidos”, ha advertido Lladós, que calcula un aumento de 30 mil millones de euros en los costes de producción.

Su aviso se lanza también a Bruselas, en temor a una respuesta proporcional a las medidas americanas, pues “nosotros importamos cinco veces más de Estados Unidos de lo que exportamos, a pesar de que en los últimos años hemos duplicado las exportaciones, con lo cualquier arancel que nosotros impongamos puede ser negativo”.

Los efectos en las inversiones tampoco serían desdeñables. “Podría poner en riesgo el 85% del CAPEX, es decir, las inversiones a largo plazo, que se cuantifican más o menos en 100 mil millones en los próximos años. Esto es lo que la Unión Europea debería intentar gestionar para llegar a un acuerdo”, ha expresado la presidenta de Farmaindustria.

Oportunidades abiertas para la industria

(Foto de ARCHIVO)
Imagen de la  presidenta de Farmaindustria, Fina Lladós. (Farmaindustria)

Pese a los retos, vivimos en un tiempo de oportunidad para la industria farmacéutica, según Lladós. El Gobierno trabaja en conjunto con el sector privado en “consolidar el liderazgo de España en I+D, reforzar el tejido industrial del país, que también ha sido crítico para mantener la autonomía estratégica, y asegurar el acceso a la innovación”, ha valorado la presidenta de Farmaindustria.

La ocasión se presta al progreso de la industria, pero el margen de mejora es amplio y los pasos dados por el Ejecutivo han venido seguidos de crítica. La última confrontación abierta está en la Ley del Medicamento, pero después de una semana de reproches y advertencias contra la Ley del Medicamento, Farmaindustria ha adoptado una actitud “propositiva” y avanza que está “en conversaciones” con el Ministerio de Sanidad para mejorar el anteproyecto presentado. La preocupación es “real” y el objetivo debe estar en “avanzar en cómo los pacientes reciben los tratamientos y cómo se toman las decisiones”, ha afirmado Lladós.

“Tenemos una gran responsabilidad de que la innovación llegue a los pacientes y seguir investigando en las enfermedades que no tienen solución”, ha marcado la presidenta de Farmaindutria como objetivo, que espera encontrar “los mecanismos” para “conseguir que esta innovación llegue a los públicos”.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

6,741 visitas activas