🧠IOfertas.CL | 📢IMascotas.CL | 🌸Tips.CL | 📢Valdebenito.CL | 🚀IMotores.CL |

Aparecieron inversores del exterior: el riesgo país, el dólar y los contratos a futuro estables alientan apuestas en pesos

Aparecieron inversores del exterior: el riesgo país, el dólar y los contratos a futuro estables alientan apuestas en pesos

El escenario anticipa otra rueda positiva para el martes porque creció la demanda de moneda local y el efecto electoral tranquilizó al mercado Un hombre observa una pantalla con información del índice Merval  (REUTERS/Marcos Brindicci)

Los inversores opinaron a través de los mercados. Mostraron un optimismo que no llegó a la euforia y evitaron que la baja de calificación de la deuda de Estados Unidos, afecte a los bonos soberanos locales.

La baja de los bonos del Tesoro ante el descenso de categoría por el aumento de sus tasas, elevó aún más sus rendimientos a 4,97 por ciento.

La contracara fueron los bonos de la deuda argentina que aumentaron hasta poco más de 1% y fueron lo mejor de la región. Pero JP Morgan no adecuó su índice de calificación de riesgo país y continuó en 651 puntos básicos, cuando la realidad señala que, al subir los rendimientos de los bonos del Tesoro de Estados Unidos y bajar los de los bonos argentinos, debería ubicarse cerca de los 600 puntos. Si en un futuro cercano, quiebra ese piso, aparecería la euforia porque garantiza a pleno el pago de la deuda en el futuro.

No extrañó que ayer aparecieran órdenes de fondos del exterior y se estima que en los próximos días continuará la suba. Saben que el 9 de julio se pagan cupones de capital e intereses que aumentarán la oferta de divisas. El dólar es una preocupación más leve en este momento.

Los dólares financieros tuvieron distintos comportamientos. El MEP comenzó ofrecido y a bajar, para luego, pasado el mediodía, recuperarse y recortar la caída a $6,35 (-0,5%) al cerrar en $1.148,77.

El contado con liquidación (CCL) estuvo más volátil porque hay medidas que benefician a la demanda en cuanto a la gira de dividendos al exterior. Por eso el mercado fue un sube y baja permanente. Al cierre, el CCL cedió $16,23 (-1,4%) a $1.162,59. La brecha con el dólar oficial, que cerró a $1.155 quedó en 0,55%.

El blue se mantuvo en $1.165 con escaso movimiento.

En la plaza mayorista se negociaron USD 399 millones, un volumen ciertamente escaso por la ausencia de demanda de empresas y el menor apuro de los importadores. Al cierre, la divisa bajó $1 a 1.141 pesos.

Los futuros se reacomodaron al nuevo escenario y quedarán contusos. Las bajas fueron a lo largo de todas las posiciones. Noviembre, que era el mes más temido porque es el siguiente al de las elecciones de medio término, hizo el ajuste más grande con una baja de 0,70%. Fin de año, no pasó inadvertido y el dólar bajó $7 (-0,54%) a $1.293. En otras palabras, el dólar tiene margen para subir de acá a fin de año de poco menos de 12%, según la apuesta del mercado.

En la Bolsa de Buenos Aires, los bancos llevaron la delantera e impulsaron el alza del S&P Merval a 2,21 por ciento. Lo más destacado pasó por Supervielle (+5,73%) y por BBVA (+3,84%).

Los ADR -certificados de tenencias de acciones argentinas que cotizan en las Bolsas de Nueva York- tuvieron subas generalizadas. Estos certificados cotizan en pesos al tipo de cambio del CCL, de allí que la suba fue más fuerte que en la Bolsa de Buenos Aires. Supervielle encabezó las ganancias con un alza de 6,7%, seguido de Banco Macro con 4,4% y BBVA con 4,3%.

Los bonos a tasa fija en pesos (LECAP y BONCAP) fueron demandados porque se reforzó el carry trade, o sea apostar a que las ganancias en pesos superen a la devaluación. De allí que ayer haya crecido la oferta de dólares en la plaza financiera.

Al subir el valor de los bonos, cayeron los rendimientos. Los de plazos más largos fueron los que más subieron. El alza llegó a 0,86% y las tasas bajaron a 2,35% efectivo mensual.

En el mercado after hours las cotizaciones de los tres principales índices de las bolsas neoyorquinas estaban en leves alzas cercanas a 0,20 por ciento

En Wall Street, los mercados se repusieron a la noticia de la baja de calificación de los bonos que sube el costo de endeudamiento del país. Esa baja se puede prolongar porque inversores institucionales como los fondos de pensión solo pueden comprar bonos con la máxima calificación, la que perdió ayer el Gobierno norteamericano.

En el exterior, según la Bolsa de Comercio de Rosario, “el Mercado de Chicago cerró la sesión al alza. El trigo se vio impulsado por la caída del dólar frente a las principales divisas globales e incrementó la competitividad del cereal estadounidense en el mercado de exportación. Por su parte, el maíz concluyó en positivo, respondiendo a un rebote técnico y la cobertura de posiciones vendidas, aunque las óptimas condiciones climáticas en Medio Oeste de Estados Unidos limitó las subas. Por último, el optimismo por potenciales acuerdos comerciales que ampliarían el acceso para las exportaciones agrícolas estadounidenses llevó a la soja también a anotar subas en sus contratos, aunque la cautela reinante ante la falta de definiciones concretas refleja la volatilidad del mercado”.

En el mercado after hours las cotizaciones de los tres principales índices de las bolsas neoyorquinas estaban en leves alzas cercanas a 0,20%. Las Bolsas de Europa acompañaban el brote alcistas de Wall Street. El oro, que es la contracara del riesgo, perdía 0,35%. El petróleo, otro de los índices de actividad, prometía leves alzas para hoy. El Brent, el crudo de referencia para la Argentina, estaba 0,11% arriba. El trigo, el maíz y la soja, estaban en baja.

El escenario anticipa otra rueda positiva porque creció la demanda de pesos y el efecto electoral tranquilizó a los inversores.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

229 visitas activas