Arranca en Córdoba “Capital Feria”, la primera iniciativa de arte privada por fuera de CABA
- 18 Horas, 42 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Arranca en Córdoba “Capital Feria”, la primera iniciativa de arte privada por fuera de CABA

El evento se desarrolla hasta el domingo 6 de abril en el céntrico Distrito Capitalinas de la ciudad mediterránea, con 24 galerías y proyectos artísticos provenientes de Argentina, Brasil, Chile y México
Una nueva feria de arte asoma en el horizonte. En Córdoba, Capital Feria de Arte Latinoamericano tendrá su debut entre este jueves 3 y hasta el domingo 6 de abril, en el complejo Distrito Capitalinas, y reunirá a 24 galerías y proyectos artísticos provenientes de Argentina, Brasil, Chile y México.
Esta será la segunda feria de la provincia, donde desde hace más de una década se realiza el Mercado de Arte Córdoba (MAC), aunque a diferente de ésta, que se realiza con financiamiento estatal, Capital Feria se organiza desde el sector privado, toda una novedad en el escenario artístico nacional por fuera de la Ciudad de Buenos Aires.
“La idea de la feria en realidad surge el ámbito privado de una productora que se llama Wayout, en conjunto con Distrito Capitalinas, a quienes les interesa hacer una feria de galerías de arte privada y nos convocan para que empecemos a trabajar en el proyecto”, explica Luz Novillo Corvalán, co-directora del evento junto a Mercedes López Moreyra, a Infobae Cultura.

En ese sentido, Capital Feria se suma a un ecosistema creciente de ferias en las provincias, la mayoría realizadas a partir del Estado y otras, pocas, con financiamiento mixto, público-privado, como es el caso de la salteña FAS, de la que Feria Capital toma el concepto de realizar en una sede relacionada a un emprendimiento inmobiliario.
“Se impulsa desde el sector privado y de alguna manera lo que empezamos a analizar un poco fue esta gran proliferación de ferias que hay en distintas provincias de Argentina, pero fuimos detectando de que de alguna manera no había una presencia de lo regional. Por eso la idea de trabajar este diálogo con lo latinoamericano nos pareció que podía tener mucha potencia y poner a su vez en diálogo con todas las producciones nacionales, que tuviera también un carácter federal. Así que eso nos pareció como que era un elemento que iba a diferenciar”, agregó Novillo Corvalán.
En tanto a la participación nacional la feria se erige sobre la presencia de 19 espacios pertenecientes al trinomio galerístico más desarrollado del país (CABA, Rosario y la provincia huésped, lógicamente), muchas de las cuales suelen participar por cuestiones geo-económicas del MAC, por lo que es efectivamente en el apostado extranjero donde reside el grado de separación.

“La selección de las galerías responde un poco a tener como una diversidad de propuestas, como un paneo de lo que son las distintas producciones en las distintas regiones, los distintos países, distintos recorridos también entre galerías más emergentes y otras más consolidadas”, dijo.
En ese sentido, el encuentro tendrá un formato boutique, que “si bien hay un condicionamiento por el espacio donde se va a desarrollar”, pero también, explicó Novillo Corvalán, les “interesaba la escala”: “Nos parecía que iba a ser diferenciador que fuera un recorrido más cuidado, de alguna manera más personalizado”.
Y agregó: “Lo de boutique también responde a que cada stand tenga como un lindo desarrollo de espacio para que el público pudiera disfrutarlo de alguna manera y poder hablar con los distintos galeristas. En ese sentido, la boutique sí forma parte de alguna manera de la de la identidad de la Feria”.

Consultado por este medio sobre la aparición de una nueva feria, Agustín Bertona, co-director de la histórica galería cordobesa Marchiaro, que lleva medio siglo de existencia, sostuvo: “Somos una galería que siempre apostó al mercado cordobés. De hecho, nunca participamos en una feria internacional y poco en Buenos Aires. Que exista otra feria nueva es clave para la galería. Además, el perfil, que apunta a empresarios y empresas, es algo que le falta a la otra feria local”.
En su primera edición, el lema es “Dejarse llevar por el viento”, elegido por las curadoras debido a las características del entorno donde se desarrollará la feria, cuya explanada es conocida por sus intensas corrientes de aire, así como también como un concepto que busca “generar reflexiones sobre la acción, el deseo de transformar las realidades actuales y la expansión de los límites”, incorporando también cuestiones ambientales como el uso de energías renovables y la fragilidad del entorno natural.
Además de las exhibiciones artísticas, Capital Feria contará con una serie de charlas y eventos en el Sector de Auditorio, cuya curaduría estará a cargo de Tomás Ezequiel Bondone, en un espacio que se dedicará a reflexionar sobre temas contemporáneos, fomentando la interacción entre coleccionistas, empresarios y agentes culturales.

En ese sentido, Distrito Capitalinas no fue elegido al azar, ya que el complejo alberga a importantes empresas nacionales e internacionales y se encuentra estratégicamente ubicado para facilitar conexiones entre el sector artístico y el empresarial. Entre las actividades complementarias, se incluirán eventos exclusivos en el piso 34, visitas a colecciones privadas, museos y programas dirigidos a galeristas y compradores. A través de este enfoque, sostuvieron, se busca fomentar no solo el consumo de arte, sino también su integración con las dinámicas comerciales y sociales de la región.
Ambas directoras del evento traen consigo un amplio bagaje profesional en el ámbito artístico y cultural. Luz Novillo Corvalán, licenciada en Pintura por la Universidad Nacional de Córdoba y especializada en Producción Contemporánea, se ha destacado en diversas curadurías tanto a nivel local como en el exterior. Entre las más recientes se incluyen la curaduría de la muestra “Theatrum Mundi” en Bruselas (2025) y “¿Quién mora en la oscuridad?” en el Museo Caraffa (2024). Además, ha sido jurado en iniciativas artísticas, como el Premio de Pintura Bancor 2023 y el Premio Arte y Ciencia 2017.

Por su parte, Mercedes López Moreyra, fundadora de Relieve Contemporáneo, fue curadora de la sección Subterráneo en la feria FAST en Chile (2024), coordinadora ejecutiva de FARO en Córdoba y participó como jurado en certámenes, como el Premio Itaú de Artes Visuales y el Premio Salón Nacional de Artes Visuales, ambos en 2023.
Galerías participantes
Linse, Miranda Bosch, Moria, Oda, Valeries Factory, Via Margutta (Buenos Aires); por Córdoba, Ankara (Colonia Caroya), Esaa (Unquillo), Artis, Marchiaro, Maria Wonda, Mina, Sasha D y Satélite (Capital), y desde Rosario llegan Crudo, Diego Obligado, Espacio Barraco y Subsuelo.
Galerías Internacionales
Desde Brasil, Caderno Listrado (Curitiba), Galeria Geral (Río de Janeiro), Gruta (Sao Paulo), mientras que de Santiago de Chile, NAC y OMA y desde Luxemburgo VF Art Projects. El Proyecto Invitado, [ PARA A ], proviene desde la Ciudad de México.
*Capital Feria, del 3 al 6 de abril, en Distrito Catalinas, Humberto Primo 630, Córdoba, de 15 a 20 hs. Entradas: $5.000. Más información en el sitio oficial.
Fotos: Gentileza Capital Feria
0 Comentarios