Así se formaron los colores de la montaña Vinicunca, uno de los mayores atractivos turísticos de Cusco
- 20 Horas,
- Infobae.com
- Internacional
Así se formaron los colores de la montaña Vinicunca, uno de los mayores atractivos turísticos de Cusco

La historia geológica de la montaña le otorgó sus distintivos colores
En la última década, Vinicunca, también llamada la montaña de siete colores, pasó de recibir de unas pocas decenas a más de mil visitantes diarios. Gracias a su difusión por redes sociales, se convirtió en el segundo destino turístico más importante de Cusco, solo superado por Machu Picchu.
Ubicada en la provincia de Quispicanchi, a 5.200 metros sobre el nivel del mar, la montaña cautiva a los turistas con sus tonos vibrantes, que parecen sacados de una paleta de acuarelas. Pero, ¿cómo se formó esta maravilla natural?
Origen geológico
La formación de Vinicunca comenzó hace millones de años, como resultado de la actividad geológica en la zona andina. La cordillera de Vilcanota, donde se encuentra la montaña, es el resultado del encuentro de dos grandes placas tectónicas: la placa de Nazca y la placa sudamericana.
Este choque produjo una serie de eventos geológicos, como el levantamiento de montañas y la creación de valles, que con el tiempo dio forma a las diversas formaciones rocosas que conocemos hoy en día.

Vinicunca es una de estas formaciones, una estructura montañosa creada por capas de sedimentos que se depositaron durante distintos periodos geológicos, específicamente en el Cretácico y el Terciario. Estas capas fueron enterradas y sometidas a un proceso de presión, elevación y posterior erosión.
A lo largo de millones de años, la montaña fue esculpida por fuerzas naturales, como la acción del viento y la lluvia, que moldearon su forma y color.
Los colores de la montaña
Los colores de Vinicunca son el resultado de una compleja combinación de minerales y sedimentos que fueron depositados en diferentes periodos geológicos. Las capas que conforman la montaña contienen una variedad de minerales, que incluyen arcillas, areniscas, lutitas y calizas.
Cada uno de estos minerales tiene un color característico, que varía según la composición química y los factores ambientales presentes en cada época.

La Dirección Desconcentrada de Cultura de Cusco elaboró un estudio para obtener información científica de la montaña. Parte de los hallazgos explicaron sus colores:
- Rojo: se debe a la presencia de arcillas y materiales ricos en hierro que ha reaccionado con el oxígeno a lo largo del tiempo.
- Rosa: presencia de arcilla roja combinada con fango y arena.
- Verde: resultado de arcillas ricas en ferro magnesiano, que es una mezcla de hierro y magnesio, así como óxido de cobre.
- Amarillo y mostaza: las capas de color amarillo se deben a la presencia de sulfatos, que son minerales que se formaron en ambientes con agua salina o condiciones húmedas.
- Blanquecino: es el color de las calizas, que se formaron a partir de la sedimentación de restos marinos antiguos, combinadas con arena de cuarzo.
- Morado: estos tonos son causados por marga, una mezcla de arcilla y carbonato de calcio. También influye la presencia de silicatos.
- Pardo terroso: fanglomerado compuesto por roca con manganeso perteneciente a la era cuaternaria (desde hace 2,58 millones de años).
Hasta inicios de los años 90, el cerro recibía nieve por temporadas, por lo que quedaba cubierto parcialmente. En tanto, los investigadores han observado en los últimos años un derretimiento glaciar a sus alrededores debido al calentamiento global.
0 Comentarios