💪IMascotas.CL | 🎙️IOfertas.CL | 👉Valdebenito.CL | 💥Tips.CL | 🎙️IMotores.CL |

Atrasar la menopausia es más que una carrera contra la edad: es una lucha para mejorar la calidad de vida

Atrasar la menopausia es más que una carrera contra la edad: es una lucha para mejorar la calidad de vida

Durante toda la existencia de nuestra especie, hemos dado la menopausia por hecho, una ineludible etapa de la vida de las mujeres, para algunas llevadera, para otras más sufrida. Sin embargo las últimas décadas nos han servido para aprender mucho de la salud reproductiva femenina, y ese aprendizaje ha abierto la puerta a algo que parecería impensable: atrasar e incluso acabar con la menopausia.

Para luchar contra algo, el primer paso es comprenderlo, y quizás no nos venga mal aclarar este concepto. La menopausia es la etapa que marca el fin de la vida reproductiva femenina, pero acarrea consigo una serie de cambios que van más allá del mero fin de las menstruaciones.

La menopausia suele darse en mujeres de edades comprendidas entre los 45 y los 55 años y es el proceso marcado por el fin de la capacidad reproductiva de las mujeres. A menudo se utiliza el término “perimenopausia” para referirse al periodo de transición, un periodo que suele extenderse varios años.

Durante la perimenopausia, se experimentan cambios tanto en el ciclo menstrual, que puede alargarse o acortarse; y en el nivel de estrógenos producidos por estos órganos. También cae la producción de progesterona. “A diferencia de otros órganos, los ovarios experimentas un envejecimiento acelerado, con una caída drástica en su funcionalidad que comienza en los 30”, explicaba a National Geographic Zev Williams, director del Centro para la Fertilidad de la Universidad de Columbia.

La menopausia no solo implica cambios a nivel interno sino que también tiene efectos muy palpables para quien la atraviesa. Los sofocos son quizás el síntoma que más fuertemente asociamos a este proceso, aunque todos los síntomas dependen del caso. La lista de síntomas comunes incluye, además de cambios en la regularidad menstrual y sofocos, latidos cardíacos fuertes o acelerados, sudores nocturnos, enrojecimiento de la piel, o problemas para dormir. También pueden darse cambios en la vagina que lleven a dolores durante las relaciones sexuales, escapes de orina e infecciones más frecuentes.

La menopausia no es común en el reino animal: tan solo unas pocas especies llegan al fin de su etapa reproductiva a lo largo de su vida, lo que ha intrigado a los expertos desde hace años. ¿Tiene algún sentido evolutivo? Lo cierto es que no lo sabemos, por lo que existen distintas hipótesis para explicar este fenómeno.

Una de ellas es la hipótesis de la abuela. Esta hipótesis propone que vivir pasada la etapa reproductiva podría haber ayudado a nuestras antepasadas a tomar un papel más allá de la cría de la primera generación de descendientes. Es decir, permitir a las abuelas cuidar de sus nietos u otros familiares sin tener hijos propios a los que atender.

También hay quienes creen que la menopausia no se debe a nuestra evolución sino que es efecto de nuestra creciente esperanza de vida. Si bien es cierto que el ser humano tiene una esperanza de vida relativamente larga y cada vez más extensa, hay que tener en cuenta que a lo largo de la historia no habría sido extraño ver a mujeres alcanzando el fin de su etapa reproductiva.

Y es que sí, la esperanza de vida al nacer ha cambiado mucho, pero la esperanza de vida cumplida una edad lo ha hecho en menor medida. Por ejemplo, en la década de 1840, la esperanza de vida de una persona alcanzados los 10 años era de más de 57 años. Más de 60 una vez cumplidos los 20.

Acabando con la menopausia

Al nacer, los óvulos que irán dando pie a la siguiente generación ya están situados en los ovarios. Podríamos pensar que, al tratarse de un número limitado de óvulos, estirar la cantidad de ciclos menstruales sería imposible, pero lo cierto es que el número de óvulos con los que se nace da para varias vidas, ya que este número ronda entre el millón y los dos millones de gametos. Estos van desapareciendo, pero se estima que durante la pubertad el número de oocitos es de unos 300.000.

La menopausia no es consecuencia directa del agotamiento de estas células sino del envejecimiento de los órganos que las albergan, los ovarios. La posibilidad de retrasar el envejecimiento de estos órganos abre una vía a prolongar su vida reproductiva y su papel endocrino.

Una de las técnicas prometedoras en este contexto es el congelado de tejido ovárico. Esta es una técnica ideada para simplificar el proceso de extracción de óvulos en personas con cáncer que quieren mantener su fertilidad después de tratamientos muy agresivos.

La técnica, aún experimental, se basa en extraer tejido del órgano, congelarlo y después reimplantarlo, podría abrir el camino atrasar el proceso menopáusico. Según sus desarrolladores, a la hora de reimplantar el tejido, este podría reimplantarse en sesiones sucesivas, alargando así poco a poco la edad fértil de quien decida someterse al tratamiento. Los desarrolladores de la técnica publicaron el año pasado un artículo en la revista American Journal of Obstetrics & Gynecology en el que detallaban su propuesta.

La rapamicina es un compuesto que podría ayudarnos a lograr atrasar la menopausia sin necesidad de pasar por quirófano. Se trata de un fármaco ya conocido, derivado de una bacteria, Streptomyces hygroscopicus, y empleado en otros contextos por sus propiedades inmunosupresoras y antiproliferativas.

Recientemente, un equipo liderado por Williams, puso a prueba este fármaco. El tratamiento parte de la capacidad de este compuesto para inhibir una proteína relacionada con el envejecimiento, denominada mTOR. Los resultados provisionales del estudio daban lugar al optimismo, pero aún estaríamos en etapas tempranas de la investigación.

A menudo si nos hemos preguntado si podemos hacer algo también tenemos que preguntarnos si es buena idea hacerlo. O cuanto menos preguntarnos, ¿y todo esto para qué? La respuesta en este caso puede ser tan sencilla como mejorar la vida de las personas que atraviesan esta etapa, cuyos síntomas pueden acarrear una pérdida de calidad de vida y cuyas consecuencias pueden ser complicadas de encajar en ocasiones. Pero aún hay más.

Porque tratar de atajar la menopausia también nos puede servid como motivación a la hora de comprenderla mejor, lo que podría llevarnos a solucionar problemas indirectamente vinculados. Por ejemplo, sabemos que la aparición tardía de la menopausia se ha asociado con una menor pérdida ósea en la tercera edad, así como un menor riesgo de padecer enfermedades vasculares y demencia. Conocer el por qué puede resultar de gran ayuda a la hora de mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

En general, las sociedades tienden a atrasar la edad de nacimiento de los hijos, algo que genera una tensión que va más allá de la posibilidad de que busquemos tener descendencia demasiado tarde. Los embarazos tardíos tienen todo un conjunto de riesgos que no se dan en etapas anteriores. Quizás la lucha contra la menopausia nos sirva para hacer estas gestaciones algo más seguras.

En Xataka | En plena crisis de natalidad, una idea distópica se ha abierto paso en Japón: prohibir que las mujeres de más de 25 años se casen

Imagen | Cottonbro studio / Nadezhda Moryak

-
La noticia Atrasar la menopausia es más que una carrera contra la edad: es una lucha para mejorar la calidad de vida fue publicada originalmente en Xataka por Pablo Martínez-Juarez .

Fuente

Xataka.com

Xataka.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

325 visitas activas