¿Barajas convertido en un albergue?: cientos de personas sin hogar duermen en el aeropuerto de Madrid
- 6 Horas, 10 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
¿Barajas convertido en un albergue?: cientos de personas sin hogar duermen en el aeropuerto de Madrid

El aeropuerto de Madrid se encuentra sumida en una crisis, luego que sus terminales se convirtieran una suerte de albergue improvisado para cientos de personas sin hogar que desde hace treses meses pernoctan en el lugar, alcanzando en algunas ocasiones al medio millar. Mientras las distintas autoridades involucradas discuten sobre quién tiene la responsabilidad de resolver lo que está ocurriendo.
“La situación actual de las personas sin hogar en el aeropuerto de Barajas es más dura que nunca”, dijo al portal de RTVE, Gaspar García, responsable del proyecto Despega con el que la ONG Bokatas atiende a los más necesitados en las terminales del aeródromo madrileño. “En lugar de buscar soluciones habitacionales o de inclusión, se ha optado por replegarles a una zona muy concreta -en el primer piso del terminal 4- sin condiciones mínimas: sin limpieza, sin seguridad, sin posibilidad de descanso real”, indicó un voluntario que lleva más de cinco años acompañando a personas que no tienen un lugar dónde vivir.
Según el diario El País, ninguna de las autoridades que ha sido consultada -AENA (Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea), el Ayuntamiento de Madrid, la Delegación del Gobierno o el Ministerio de Migraciones- sabe actualmente quiénes son estos casi 500 hombres y mujeres que llevan pernoctando en las cuatro terminales desde el inicio del invierno (boreal).

El Ayuntamiento de Madrid, indicó el diario, defiende que hay múltiples perfiles durmiendo sobre esos cartones y que su responsabilidad se limita a personas sin hogar que tienen vínculos con Madrid. Una portavoz no aclaró a El País a qué se refieren con esos vínculos, pero ha informado de que en abril los trabajadores municipales atendieron a 94 personas con ese perfil y que 12 abandonaron el aeropuerto para ir a alguno de sus recursos de acogida.
El resto, explicó al diario la portavoz, serían solicitantes de asilo, que son personas que piden protección en España porque alegan correr riesgo en sus países y cuya acogida es de competencia estatal. Y una tercera categoría indefinida llamada “otros”, en la que se agruparía “personas de paso en la ciudad o sin vinculación con Madrid” y cuya competencia recae sobre “múltiples administraciones”. Se trataría, por ejemplo, de viajeros extranjeros atrapados en la capital por motivos de lo más diversos o españoles empadronados en otros municipios madrileños cuyos servicios sociales tampoco han prestado atención.
El País señaló que el foco se encuentra en los solicitantes de asilo, los que forman parte de un conflicto entre el alcalde de Madrid, José Luis Martínez Almeida y el Ministerio de Migraciones que se arrastra desde hace años. El Ayuntamiento sugiere que es un número relevante y que Migraciones no se está haciendo cargo, aunque sin censo no se puede asegurar cuántos son.

Desde las Administraciones local y autonómica en Madrid han apelado al Gobierno central para resolver la situación de estas personas sin techo. La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, se ofreció esta semana a colaborar en lo posible para abordar la situación de las personas que pernoctan en Barajas, pero ha subrayado que la responsabilidad recae en AENA, que ha permitido “que esto se haya convertido ya en un runrún internacional”.
“Son instalaciones de AENA y, por tanto, son ellos los responsables, los que tienen que tomar cartas en el asunto (...). Lo que no puede ser es negarse en banda a actuar”, declaró Díaz Ayuso. La presidenta afirmó que “sin competencias es muy difícil ayudar” y, en este sentido, ha refrendado la tesis de que la mayoría de las personas que viven en el aeropuerto “son solicitantes de asilo” y, por ende, responsabilidad del Gobierno.
Sin embargo, recordó el diario El Confidencial, AENA envió hace unos días un requerimiento formal al Ayuntamiento de Madrid para que como administración competente cumpla con sus obligaciones legales y se ocupe de quienes ahí pernoctan. El presidente de AENA, Maurici Lucena, explicó entonces que la empresa se ve en la obligación de utilizar los mecanismos previsto ante “la inacción” y “la dejación de funciones” del Ayuntamiento de Madrid, al tiempo que ha calificado de inaceptable que la respuesta política del alcalde sea “echar balones fuera”.
“Si los Servicios Sociales del Ayuntamiento de Madrid están colapsados, éste es un problema de gestión del Ayuntamiento de Madrid y es un reflejo de una mala ordenación de las prioridades legales que tiene la obligación de cumplir”, afirmó. Desde el consistorio madrileño, a través del delegado de Políticas Sociales, Familia e Igualdad, José Fernández, ha calificado de “impresentable y llena de falsedades” las declaraciones de Lucena.
Por su parte, AENA decidió fumigar algunas de las zonas del aeropuerto. En el último censo realizado por la ONG Cáritas, el número total de personas sin hogar que duermen en el aeropuerto es de 421. “Han llegado a ser 500 en periodos críticos de febrero”, indicó el sindicato ASAE.
En un comunicado, Maurici Lucena, presidente de AENA, criticó duramente la gestión del Ayuntamiento de Madrid, presidido por José Luis Martínez Almeida, acusándolos de “dejación de funciones”. “Según la normativa, es la obligación, la de resolver esta situación, del Ayuntamiento de Madrid”, dijo.
Por su parte, el Gobierno dijo el martes que la situación de las personas sin hogar en Barajas es competencia exclusiva de la Comunidad de Madrid y confirmó que no hay solicitantes de asilo. “El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 no tiene competencias en atención directa. Estas situaciones de vulnerabilidad relacionadas con el singhogarismo o la atención a personas migrantes que se están dando en el Aeropuerto de Barajas son competencia exclusiva de los gobiernos autonómicos”, dijeron a El Confidencial fuentes del departamento que dirige Pablo Bustinduy.
Los trabajadores del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ya instaron al Gobierno, la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid a dejar de lado “la batalla política” y colaborar para ofrecer una solución a las quinientas personas sin hogar que viven en el aeródromo. La delegada de Alternativa Sindical Aena/Enaire (Asae) y enfermera del servicio médico aeroportuario, Alexia Font, señaló que las personas sin techo que habitan en el aeropuerto suponen “un problema de seguridad, de salud, de higiene y de imagen del país”.
El Confidencial señaló que los trabajadores que han sufrido picaduras de insectos en la Terminal 4 relacionan este problema con las condiciones de falta de higiene de un grupo importante de estas personas que viven en el aeropuerto, aunque “no todos son iguales”, explicó Font.
El diario El País fue hasta Barajas para conocer quiénes son los que allí pasan la noche. Una de ellas es Paulina, una peruana de 60 años, que cada día cerca de la medianoche prepara su catre con un cartón y sábanas. Indicó que terminó viviendo en el aeropuerto, porque se fue de donde trabajaba, que era una familia española “que la mantuvo explotada casi un año”, indicó el periódico. Trabajaba como interna cuidando a una señora mayor por solo 800 euros al mes. Trabajaba también los fines de semana a cambio de poder dormir en la casa también esos días.
Una vez dejó su trabajo sabía que se iba a quedar sin un lugar para vivir. El diario indicó que Paulina no es solicitante de asilo y que podría ser considerada una persona sin hogar de la que tendría que ocuparse el Ayuntamiento de Madrid, que la acogió unos días, pero luego la obligaron a irse.
0 Comentarios