Biodegradación con hongos y bacterias: Estudio permitiría reconvertir cigarrillos decomisados en abono agrícola
- 5 Horas, 57 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Biodegradación con hongos y bacterias: Estudio permitiría reconvertir cigarrillos decomisados en abono agrícola

El tráfico ilegal de cigarrillos es un problema para las entidades que tienen que decomisar y destruir este material ilícito que, además de generar toneladas de desperdicio, pone en riesgo la salud de las personas que los consumen.
En este marco, la Universidad Técnica Federico Santa María y el Servicio Nacional de Aduanas sellaron una alianza para encontrar una solución desde la innovación: el desarrollo de un bioproducto basado en microorganismos capaces de degradar los residuos de los productos tabacaleros, disminuyendo su volumen en los vertederos y, reduciendo costos de almacenamiento.
Braulio Cubillos, director de la Aduana Regional de Valparaíso, aseguró que esta “es una ventana de trabajo que augura un gran desarrollo. Nosotros como Aduanas, tenemos que velar por la destrucción de esas mercancías que se acumulan y constituyen basura; hoy ponemos la primera piedra para convertir este panorama en algo que sea realmente beneficioso para la sociedad”.
La investigación será liderada por la doctora Marcela Carvajal, investigadora del Centro de Biotecnología y Departamento de Química USM, la cual tiene como objetivo crear un prototipo del bioproducto compuesto de diversas cepas de hongos y bacterias responsables de degradar los diferentes componentes del cigarrillo.
Se espera que este pilotaje permita determinar con exactitud las cepas idóneas para degradar los componentes más persistentes de los cigarrillos, como la nicotina, el alquitrán y los componentes del filtro de acetato de celulosa, avanzando hacia el escalamiento de esta tecnología y así, abordar mayores volúmenes de residuos.
Biotecnología aplicada
“El desarrollo de este prototipo representa un hito para la biotecnología enfocada a problemas reales del país. Como investigadora, creo firmemente que la ciencia debe ofrecer respuestas sostenibles y eficientes a desafíos como la gestión de residuos ilícitos. Este proceso de prototipado nos permitirá no solo validar la efectividad del bioproducto en condiciones cercanas a las reales, sino también, abrir camino hacia soluciones que aporten a la economía circular y la protección del medio ambiente”, explica la doctora Marcela Carvajal, investigadora de la USM.
Representantes de ambas instituciones conformaron la comitiva, encabezada por Patricia Paredes, encargada del Departamento de Estudios de Aduanas, que donó 200 cartones de cigarrillos para el inicio del estudio. Con este material, el equipo de investigación del grupo agrobiotecnología llevará a cabo diversas pruebas de laboratorio y pilotaje para comprobar la efectividad del bioproducto en distintas muestras, por ejemplo, incluyendo los filtros y las cajas.
Una de las principales ventajas de esta investigación es que los hallazgos no solo serían útiles para reducir los costos asociados al almacenamiento y destrucción de los cigarrillos, sino que, además, el subproducto de esta degradación podría tener usos agrícolas, ya que el resultado podría utilizarse como abono para el cultivo de alimentos.
0 Comentarios