“Brutales y sin fundamento”: las reacciones de los principales líderes del mundo a los aranceles de Trump
- 17 Horas, 33 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
“Brutales y sin fundamento”: las reacciones de los principales líderes del mundo a los aranceles de Trump

Este miércoles, entraron en vigor los “aranceles recíprocos” que el presidente estadounidense Donald Trump venía vaticinando desde hace días, destinados a una lista de 185 países -incluido Chile- a los que impuso un arancel base adicional de 10% ad valorem a todas las importaciones.
Las medidas fueron más duras de lo que se pensaba, provocando una verdadera hemorragia en los principales mercados del mundo.
Salvo algunas excepciones, las nuevas barreras arancelarias generaron rechazo transversal en el mundo debido al golpe que supone al flujo del comercio y, sobre todo, a la salud de la economía global.
Esto es lo que dijeron los mandatarios.
Europa
En Francia, el presidente Emmanuel Macron dijo que los aranceles estadounidenses impuestos contra la UE son “brutales e infundados”. E instó a los líderes a hacer “lo que sea más efectivo y proporcionado” en respuesta, sugiriendo una posible intervención en los servicios digitales y la suspensión de las inversiones francesas en EE. UU. hasta que se aclaren los aranceles.

El primer ministro español Pedro Sánchez acusó a Trump de “hundir” al mundo en una “crisis injusta e injustificada” y anunció planes para un “plan de respuesta y relanzamiento comercial” de 14.100 millones de euros, similar al del Covid para apoyar la economía española. “España protegerá a sus empresas y a sus trabajadores y seguirá apostando por un mundo abierto”, declaró.
El canciller alemán saliente, Olaf Scholz, afirmó las decisiones arancelarias de Trump son “fundamentalmente erróneas”.
El primer ministro británico, Keir Starmer, declaró: “Nadie gana en una guerra comercial. Eso no favorece nuestro interés nacional”. “Y tenemos una relación comercial justa y equilibrada con Estados Unidos”. “Las negociaciones para un acuerdo de prosperidad económica que fortalezca nuestra relación comercial actual continúan, y lucharemos por lograr el mejor acuerdo para Gran Bretaña. Sin embargo... solo llegaré a un acuerdo si es en beneficio del país”, advirtió.

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, dijo: “La incertidumbre se disparará y desencadenará un mayor proteccionismo. Las consecuencias serán nefastas para millones de personas en todo el mundo. Ya estamos ultimando un primer paquete de contramedidas en respuesta a los aranceles al acero. Y ahora nos preparamos para nuevas contramedidas, para proteger nuestros intereses y negocios si las negociaciones fracasan”.
Asia
El ministerio de Comercio de China declaró: “China se opone firmemente a esto y tomará contramedidas para salvaguardar sus propios derechos e intereses”. “En las guerras comerciales nadie gana, y el proteccionismo no tiene salida. China insta a Estados Unidos a levantar de inmediato los aranceles unilaterales y a resolver adecuadamente las diferencias con sus socios comerciales mediante el diálogo en igualdad de condiciones”, exigió.
Rusia fue omitido de la larga lista de aranceles. Al cierre de esta edición, aún no había comentarios del presidente Vladimir Putin o un comunicado del Kremlin.
El primer ministro japonés, Shigeru Ishiba, advirtió: “Las amplias restricciones comerciales del gobierno estadounidense tendrán un impacto significativo no solo en la relación económica entre Japón y Estados Unidos, sino también en la economía global y el sistema comercial multilateral en su conjunto”.
Y agregó: “Tenemos serias preocupaciones sobre la compatibilidad de estas medidas con el Acuerdo de la OMC y el Acuerdo Comercial entre Japón y Estados Unidos”. Y aseguró: “seguiremos instando firmemente a Estados Unidos a que revise sus medidas”.

El presidente interino de Corea del Sur, Han Duck-Soo, afirmó: “Ante la realidad de la guerra comercial mundial, el gobierno debe desplegar todos sus recursos para superar la crisis comercial”.
Oceanía
El primer ministro australiano, Anthony Albanese, fue más mordaz en su reacción. “Los aranceles de la administración (Trump) carecen de fundamento lógico y contradicen la base de la alianza entre nuestras dos naciones. Esto no es un acto amistoso. La decisión de hoy aumentará la incertidumbre en la economía global y aumentará los costos para los hogares estadounidenses”, criticó.

Y el ministro de comercio de Nueva Zelanda, Todd McClay, sostuvo: “Los intereses de Nueva Zelanda se benefician más en un mundo donde el comercio fluya libremente... La relación bilateral de Nueva Zelanda con Estados Unidos se mantiene sólida. Hablaremos con la administración para obtener más información y con nuestros exportadores para comprender mejor el impacto de este anuncio”.
África
Mokhethi Shelile, ministro de Comercio de Lesotho (que vende diamantes y textiles a EE.UU. y tendrá que pagar un arancel adicional del 50%) dijo que su gobierno enviaría una delegación a Washington para argumentar en contra de la nueva medida comercial. “Mi mayor preocupación era el cierre inmediato de fábricas y la pérdida de empleos”, dijo el jueves a los periodistas, según AFP.
América
Tanto en América del Norte como del Sur, las respuestas variaron.
Canadá también fue excluido de la lista de aranceles. Sobre lo cual el nuevo primer ministro canadiense, Mark Carney, declaró: “Trump ha preservado varios elementos importantes de nuestra relación comercial entre Canadá y Estados Unidos. Sin embargo, los aranceles al fentanilo siguen vigentes, al igual que los aranceles al acero y al aluminio”. “Vamos a combatir estos aranceles con contramedidas, vamos a proteger a nuestros trabajadores y vamos a construir la economía más fuerte del G7”, prometió.
El presidente colombiano Gustavo Petro criticó: “El gobierno estadounidense cree ahora, que subiendo aranceles a sus importaciones en general, pueda aumentar su propia producción, riqueza y empleo; en mi opinión, puede ser un gran error”, afirmó en su cuenta de X.

El presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva afirmó está barajando medidas en represalia en línea con las de Trump, después de que el Congreso del país haya aprobado este mismo miércoles una ley que lo autoriza a ello, además de presentar una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC), según un comunicado recogido por el diario O Globo.
La ministra de Comercio Exterior de Perú, Desilú León, ha señalado que realizará un “análisis fino” por producto antes de tomar medidas, puesto que algunos bienes que exporta como la madera “podría continuar con el arancel cero”.

Y desde India, el presidente chileno Gabriel Boric afirmó que “desde que se empezaron a dar señales por parte de Estados Unidos de que medidas de esas características iban a tomarse, nuestro gobierno ha venido preparando hace meses, comités interministeriales para evaluar los posibles impactos y estudiar y aplicar diversas alternativas que impliquen minimizar al máximo o incluso, eventualmente, tomar las oportunidades que estas decisiones generen”.
Contraria fue la reacción en México, la tercera economía excluida de los aranceles. La presidenta Claudia Sheinbaum destacó en su conferencia de prensa matutina de este jueves el respeto y la buena relación que tienen ambos países y dijo que siguen las negociaciones con la Casa Blanca sobre los aranceles anunciados con anterioridad contra contra la industria automotriz.
Y con celebración se recibió la noticia en Argentina, donde el mandatario Javier Milei difundió un mensaje en su cuenta de X, en lo que parece una celebración por los aranceles anunciados por su homólogo estadounidense. “Friends will be friends (los amigos serán amigos)”, señaló, adjuntando el vídeo de la homónima canción del grupo de rock británico Queen.
0 Comentarios