🚨IOfertas.CL | 💥Tips.CL | 🧾IMotores.CL | 📍IMascotas.CL | 💬Valdebenito.CL |

Chile entre los países con mayor prevalencia de violencia sexual a nivel mundial

Chile entre los países con mayor prevalencia de violencia sexual a nivel mundial

En el caso chileno, más del 30% de las mujeres reportaron haber sufrido violencia sexual antes de los 18 años, lo que significa que alrededor de una de cada tres niñas ha sido víctima de este tipo de abuso. Dos de cada diez mujeres en el mundo fueron víctimas de violencia sexual en su infancia.

Agencias. Madrid. 9/5/2025. Casi dos de cada diez mujeres en el mundo fueron víctimas de violencia sexual en su infancia, según las estimaciones publicadas en un estudio global difundido por la revista científica The Lancet, que sitúa a Costa de Marfil, India, Costa Rica y Chile entre los países con una prevalencia mayor de la media en este tipo de violencia.

El estudio, realizado con datos extraídos por el Intercambio de Datos de Salud Global de la Universidad de Washington, muestra que la prevalencia de la violencia sexual sufrida antes de los 18 años es “extremadamente alta tanto para mujeres como para hombres en todo el planeta”.

Según el estudio, de media, alrededor del 18,9% en mujeres y del 14,8% en hombres sufrieron violencia sexual en su infancia, llegando a subir hasta el 26,8 % (es decir casi 3 de cada 10 niñas) en regiones como el sudeste asiático y Oceanía.

En el caso chileno, más del 30% de las mujeres reportaron haber sufrido violencia sexual antes de los 18 años, lo que significa que alrededor de una de cada tres niñas habría sido víctima de este tipo de abuso. Hasta 2023, Chile tuvo registro de 31,4% de violencia sexual en mujeres menores de 18  años y de 14,5% en el caso de hombres víctimas de esta violencia.

El informe sintetiza información de 204 países recopilada entre 1990 y 2023 porque “disponer de mejores datos sobre la prevalencia, las características y las consecuencias de la violencia sexual en la infancia puede orientar los esfuerzos de prevención primaria y secundaria de los sistemas sanitario, educativo, de justicia penal y de bienestar social”.

Entre los más de 200 países incluidos en este análisis, India, Costa Rica y Chile se sitúan con una prevalencia superior al 30 por ciento, seguidos por países como Estados Unidos, Canadá o Perú, que se colocan por encima del 20%.

En el caso de los hombres, las tasas de prevalencia más altas se encuentran en Costa de Marfil, Bangladesh, Botsuana o Haití.

“La violencia sexual contra los niños es un problema generalizado de derechos humanos y salud pública, y el mundo está fracasando claramente en su intento de acabar con ella”, afirmó la autora principal del informe, Emmanuela Gakidou, profesora del Instituto de Métricas y Evaluaciones de Salud (IHME) de la Universidad de Washington, citada en un comunicado.

Esta profesora consideró que la proporción de personas que se enfrentan a abusos sexuales a una edad tan temprana “es muy preocupante”, por lo que pidió “medidas urgentes por parte de todos los países para mejorar las leyes, las políticas y las formas de respuesta de los expertos”.

Luisa Flor, coautora del informe y profesora del IHME, subrayó también que las víctimas de violencia sexual se enfrentan a un riesgo mayor de depresión, ansiedad, abuso de consumo de sustancias, infecciones de transmisión sexual y asma, entre otras dolencias.

En el caso de violencia sexual infantil, los datos indican los porcentajes de víctimas en varios países latinoamericanos: Brasil (12,5%), Uruguay (12,5%), Paraguay (13,1%), Venezuela (14,6%); Bolivia (14,9%), Ecuador (14,9%), Perú (15,1%), Colombia (15,6%) y Argentina (16,9%).

¿Qué es el abuso sexual?

Un documento de la UNICEF señala que el abuso sexual infantil está mediado por una relación desigual de poder, que implica a un niño, niña o adolescente como víctima y a una persona adulta o coetánea como agresora. Se trata de un problema social, de salud y de violación de los derechos de la niñez. Afecta, especialmente, el derecho a decidir sobre su cuerpo y sexualidad; el derecho a que sea respetada la privacidad e intimidad y el derecho a vivir libre de violencias.

Entre las prácticas de abuso sexual infantil más frecuentes están:

  • Exhibir los genitales delante de niñas, niños o adolescentes con el fin de excitarse sexualmente.
  • Observar a niñas, niños o adolescentes cuando están vistiéndose, desvistiéndose o cuando están en el baño.
  • Tocar, besar y acariciar con fines sexuales a niñas, niños o adolescentes.
  • Realizar insinuaciones verbales con contenido sexual reiterado.
  • Forzarles a ver imágenes o películas pornográficas.
  • Propiciar y obligar a niñas, niños o adolescentes a la realización de prácticas sexuales.
  • Utilizar a niñas, niños o adolescentes en la comercialización o explotación sexual, prostitución infantil o pornografía.

No existe un perfil de la persona agresora (puede ser una adulta o no; del entorno familiar o cercano, incluso, alguien desconocido). Las estrategias que utilizan pueden incluir la fuerza física, la presión psicológica, el engaño, el empleo de sobornos, regalos y exigirles guardar secretos.

¿Qué hacer para evitar estas situaciones?

Es esencial promover el autoconocimiento de los niños, niñas y adolescentes, del cuerpo y sus distintas partes, incluyendo las privadas; que sepan nombrarlas de manera adecuada.

Les ayudará saber distinguir los tipos de caricias, las emociones y sentimientos que provocan: vergüenza, alegría, angustia, temor, agrado, desagrado y placer. En la medida que reconozcan aquellas cuestiones que son placenteras, podrán evitar las que les generan displacer.

También deben reconocer la diferencia entre los secretos “buenos” (producen alegría y se guardan para darle una sorpresa a alguien o agradarle) y los “malos” (causan malestar, inquietud, miedo, culpa, y no se deben guardar).

Brindarles seguridad en sí mismos, en sí mismas y animarles a decir ¡NO! cuando algo les desagrade, les genere malestar y no lo deseen, son medidas para evitar situaciones que les puedan exponer a la violencia.

Es importante ampliar el conocimiento de sus derechos y el desarrollo de habilidades para hacerlos valer y tomar decisiones responsables con relación a su salud sexual y su bienestar general, teniendo en cuenta el nivel de madurez y las capacidades que posean.

La comunicación es otro elemento central para abordar tanto los temas relativos a la sexualidad, como otros relacionados con la cotidianidad del niño y la niña. Crear un clima de confianza para aclarar sus preocupaciones sin temor a represalias y hacerles saber que pueden recurrir a personas de confianza (madres, padres, otros familiares, docentes, personal médico, trabajadores sociales…) en caso de que lo necesiten, les preparará para buscar ayuda.

 

La entrada Chile entre los países con mayor prevalencia de violencia sexual a nivel mundial se publicó primero en El Siglo.

Fuente

ElSiglo.cl

ElSiglo.cl

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

4,963 visitas activas