IOfertas.CL | Valdebenito.CL | INoticias.CL | IMascotas.CL | Tips.CL |

Contexto argentino para la logística de la industria de maquinaria pesada

Contexto argentino para la logística de la industria de maquinaria pesada

Katty Wayar, encargada de comercio exterior y logística en la industria de servicios a minería y construcción, analiza los principales retos del sector y destaca la importancia del trabajo coordinado Katty Wayar es encargada de comercio exterior y logística en la industria de servicios a minería y construcción (Foto: Movant Connection)

El crecimiento de sectores como la minería y la energía plantea nuevos desafíos para el comercio exterior y la logística en Argentina, según sostiene Katty. La necesidad de importar equipos sobredimensionados y responder a una demanda creciente exige mejoras estructurales en transporte y costos operativos. “El principal reto va a estar en el desarrollo logístico necesario para acompañar esa expansión”, señala.

¿Cuáles son los principales desafíos que identificás en las operaciones cotidianas de comercio exterior?

Uno de los desafíos más importantes es el manejo de los tiempos. Hay operaciones que requieren urgencia, y hay que satisfacer esa necesidad en tiempo y forma, sin dejar de considerar los costos, que en esos casos tienden a elevarse bastante. El objetivo es mantenernos competitivos en cuanto a precios, sin perder de vista la eficiencia operativa.

Además, es clave mantener informados a todos los participantes de la cadena. Desde el área de compras, con todos los requisitos y acuerdos necesarios, hasta la entrega en destino final. Asegurar una comunicación fluida y completa entre los actores involucrados es fundamental para que todo fluya correctamente.

¿Cómo influye la vocación de servicio en la logística y el comercio exterior?

La vocación de servicio es una parte esencial. En comercio exterior hay que estar siempre atentos a cualquier situación extraordinaria, y en logística también a cualquier siniestro o incidente. Por eso, el trabajo muchas veces no termina cuando cierra la oficina: uno permanece atento por si surge algo que necesita atención inmediata.

También influye mucho la capacidad de entender lo que realmente necesita el cliente interno o externo. Si una operación debe llegar lo más rápido posible o al menor costo, hay que reunir toda la información necesaria y coordinar a todos los actores para cumplir ese objetivo. Y eso incluye involucrar al equipo completo desde el inicio hasta el final del proceso.

¿Qué tipo de cargas presentan mayores complicaciones?

Las cargas de materiales peligrosos son especialmente desafiantes, sobre todo cuando también son urgentes. Muchas veces la dificultad no está solo en el tipo de carga, sino en la disponibilidad de transporte que cumpla con los certificados vigentes. Por eso es tan importante contar con proveedores confiables que puedan responder esas necesidades.

También hay destinos que son difíciles de alcanzar o poco accesibles, lo que obliga a buscar tramos alternativos, rutas diferentes o proveedores que tengan especialización en zonas determinadas. Todo esto forma parte de un trabajo constante de investigación, contacto y análisis de opciones.

El crecimiento de sectores como la minería y la energía plantea nuevos desafíos para el comercio exterior y la logística en Argentina, según sostiene Katty (Foto: Shutterstock)

¿Qué impacto tienen las condiciones de infraestructura local en estas operaciones?

Es una diferencia muy notoria. A veces uno compara un flete internacional con uno local y encuentra que un tramo interno dentro del país puede ser más costoso que traer una carga desde Europa o China. Eso demuestra que hay mucho por mejorar en el sistema logístico argentino, tanto en términos de infraestructura como en los costos asociados.

Para poder pensar en una logística más eficiente, es necesario que se desarrollen también mejores condiciones a nivel interno. Sin eso, los tiempos y costos seguirán siendo un problema recurrente que afecta la competitividad general.

¿Cómo influye el cambio normativo reciente en la dinámica del comercio exterior?

La eliminación de algunas trabas administrativas ha traído cierta agilidad en algunos procesos. Sin embargo, eso no significa que podamos relajar los controles. Es fundamental asegurarse de que toda la mercadería llegue correctamente identificada: con marca, modelo, origen, etiquetado adecuado. Si eso no se respeta, pueden surgir demoras o inconvenientes al momento de la nacionalización.

Aunque ya no estén algunas exigencias formales, seguimos manteniendo procedimientos estrictos para minimizar riesgos. Queremos que toda la documentación y la preparación de la carga estén en orden antes del arribo, justamente para evitar costos extras por observaciones o desvíos de canal en la aduana.

¿Qué retos plantea una posible expansión de la demanda vinculada al crecimiento de sectores como la minería?

El principal reto va a estar en el desarrollo logístico necesario para acompañar esa expansión. Para traer equipos sobredimensionados, por ejemplo, se necesitan certificaciones y autorizaciones que no siempre son fáciles de obtener. Ahí vamos a necesitar una mejora estructural en el transporte local, además de optimizar costos y servicios.

Si realmente se da un crecimiento importante en sectores como el minero o energético, el sistema logístico nacional tendrá que evolucionar a la par. De lo contrario, será muy difícil responder a tiempo a las nuevas necesidades de abastecimiento y reposición de equipos e insumos.

¿Qué importancia tienen los vínculos con proveedores y clientes dentro de tu rol?

Son fundamentales. Es muy importante poder transmitir claramente los requerimientos del cliente final a los proveedores y trabajar en conjunto para encontrar soluciones si algo se complica. Cada actor tiene un rol distinto, pero la coordinación entre ellos es lo que hace posible que todo funcione.

También es clave contar con proveedores confiables. Hay que saber elegir en función de la experiencia que tiene cada proveedor en los tramos específicos, y valorar no solo el costo, sino también la capacidad de respuesta y la calidad del servicio.

¿Qué otras cuestiones considerás clave para garantizar operaciones exitosas?

Hay dos temas fundamentales. Uno es el seguro de transporte, tanto internacional como local. Muchas veces se lo subestima porque nunca pasó nada, hasta que pasa. Y cuando eso ocurre, el impacto económico puede ser muy alto. Por eso hay que tener siempre presente esa cobertura, especialmente con cargas de alto valor o sensibles.

Lo otro es el conocimiento compartido. Es importante que el equipo entienda por qué se hacen ciertos controles o clasificaciones. A veces parece tedioso responder tantas preguntas de clasificación, por ejemplo, pero todo tiene un propósito: evitar errores que después se traducen en demoras o sobrecostos. El comercio exterior no termina cuando entregamos una carga, también sigue con los pagos al exterior, la documentación. Compartir la información y capacitar al equipo es clave para que cada etapa funcione bien y el proceso sea verdaderamente integral y sostenible.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

6,431 visitas activas