¿Cuál es la exposición de la banca chilena al sector exportador? BC monitorea potencial impacto de guerra comercial
- 2 Días, 20 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
¿Cuál es la exposición de la banca chilena al sector exportador? BC monitorea potencial impacto de guerra comercial

El Informe de Estabilidad Financiera (IEF) que publicó este lunes el Banco Central alerta de un alza “relevante” de riesgos para la estabilidad financiera producto de la guerra comercial, aunque también detalla que el país está mejor preparado que el año pasado para enfrentar eventuales shocks externos.
En este contexto, el IEF dedica un recuadro especial para hablar de la “exposición de la banca local al comercio exterior”. Allí el BC afirma que “los créditos otorgados a los sectores afectados por los aranceles anunciados por Estados Unidos son una fracción baja de la cartera comercial bancaria por lo que los riesgos por exposición directa son acotados”.
No obstante, sostiene que “las operaciones con la totalidad de los exportadores y sus proveedores tienen un peso relevante en la banca chilena por lo que la evolución del conflicto y sus implicancias deben continuar siendo monitoreadas”.
Para llegar a esa conclusión, el BC midió la exposición de la banca chilena al sector exportador, como una herramienta que “busca aportar en el monitoreo del potencial impacto de las tensiones comerciales en la estabilidad financiera local”.
Define a las empresas potencialmente afectadas por los aranceles como aquellas compañías que son exportadoras, estas son firmas que exportan sobre 25% de sus ventas anuales; y también sus proveedores, definidos como tales aquellos que le venden a un exportador sobre 25% de sus ventas anuales.
En ese sentido, detalla que los exportadores “participan directamente en el mercado internacional”, mientras que los proveedores “se podrían ver indirectamente afectados por la disminución en el comercio”.
Al respecto, el IEF estima que “la deuda de los exportadores expuestos alcanza a 9,3% de la cartera comercial al cierre del 2024, mientras que la deuda de los proveedores a esos exportadores asciende a 7,8%. Si se acota el análisis a la exportación a EE.UU. y se excluyen productos de cobre y madera, la exposición de los exportadores llega a 1,6% y la de los proveedores a 1,1% de la cartera comercial de la banca”.
Por sector económico, hay diferencias al contrastar la exposición de la banca. “Sectores de productos transables, como Minería o Recursos Naturales, muestran un alto nivel de exposición a exportadores. En sectores como Agricultura, Manufactura y Comercio al por Mayor, se observa una participación relevante tanto de exportadores como de proveedores”, puntualiza el BC.
Agrega que “en algunos sectores, la exposición es solo a nivel de proveedores, como es el caso de EGA (Electricidad, Gas y Agua) y OO.CC. (Obras Civiles). Finalmente, existen sectores que casi no presentan exposición de ningún tipo, como es el caso del sector inmobiliario”.
En ese sentido, el IEF concluye que “la banca presenta una exposición relevante a firmas exportadoras, con una alta variabilidad por sector económico. Esta exposición baja considerablemente al centrarse en los sectores afectados por anuncios de aranceles en EE.UU”.
Pero añade que “dada la magnitud de la cartera comercial potencialmente afectada, se debe continuar monitoreando el impacto de las posibles restricciones en el mercado internacional y sus consecuencias en el mercado local. En relación con la distribución sectorial, es importante destacar que luce coherente con la información disponible agregada de deuda en moneda extranjera entregada por los bancos locales”.
0 Comentarios