¿Cuándo el fin del vínculo laboral es el inicio de una buena reputación?
- 1 Días, 19 Horas, 57 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
¿Cuándo el fin del vínculo laboral es el inicio de una buena reputación?

El desafío está en cambiar la narrativa: pasar de una cultura del “adiós conflictivo” a una del “gracias y hasta pronto”
Terminar unvínculo laboralsuele percibirse como un cierre abrupto: el final de un ciclo, una separación cargada de incertidumbre y, en ocasiones, de resentimiento. Sin embargo, en la gestión del talento y el endomarketing, este momento puede convertirse en una oportunidad estratégica para construir una buena reputación, tanto de la persona que se va como de la organización que la despide. El desafío está en cambiar la narrativa: pasar de una cultura del “adiós conflictivo” a una del“gracias y hasta pronto”.
Según datos de LinkedIn (2024), el 70% de los profesionales considera la forma en que una empresa maneja las desvinculaciones como un factor determinante para recomendarla como un buen lugar de trabajo. La experiencia de salida tiene tanto peso como la de ingreso o permanencia. El concepto deemployee experienceno termina el último día de labores; al contrario, alcanza su punto crítico en la manera de cerrar la relación. El fin del vínculo laboral no es solo un trámite administrativo: es un momento emocional que puede consolidar o derrumbar años de esfuerzo en la construcción de una marca empleadora.
He visto organizaciones que entienden que despedir no significa “expulsar” sino “acompañar la transición”. Aquellas que incluyen programas deoutplacement, asesoría psicológica, formación en empleabilidad y cartas de recomendación personalizadas generan unapercepción positiva que trasciende la propia salida. Según un informe de Deloitte (2023), las empresas con acompañamiento estructurado en la desvinculación mejoran en un 34% su índice de reputación interna y externa, y reducen en un 22% el riesgo de conflictos legales asociados al proceso.
Para el colaborador, un cierre sano también abre puertas. Estudios de la consultoraRandstad(2023) revelan que un 42% de los reclutadores contacta referencias directas en empresas anteriores antes de tomar una decisión de contratación. Si el recuerdo que deja un profesional es el de una persona que supo manejar con madurez su salida, su reputación se fortalece y su capital relacional se multiplica.El “cómo te fuiste” importa tanto como “qué lograste mientras estabas”.Glassdoor, por su parte, reporta que los exempleados que califican positivamente su experiencia de salida tienen un 40% más de probabilidad de ser recontratados o recomendados dentro de la misma red de contactos de la empresa.
Esto nos lleva a un punto crucial: ladesvinculación laboralno es un fracaso ni una pérdida irreparable; puede ser una transición natural hacia un siguiente nivel, siempre que ambas partes la gestionen con transparencia y respeto. Sin embargo, muchas organizaciones siguen adoptando prácticas mecánicas: entregar una carta de despido, recolectar el equipo de trabajo y cerrar el acceso a sistemas en minutos. ¿El resultado? Malestar emocional, pérdida de confianza y una narrativa negativa que puede viralizarse en redes sociales.
Por el contrario,un proceso de salida bien gestionado envía un mensaje potente: la empresa se preocupa por las personas más allá de su rol. Hoy vivimos en una era de hiperconexión donde un comentario negativo en plataformas como LinkedIn puede alcanzar a miles de profesionales en minutos. La reputación ya no se controla con comunicados de prensa; se construye (o destruye) con experiencias reales.
Algunas organizaciones pioneras han empezado a diseñar rituales de cierre similares a los de bienvenida, para despedir a sus colaboradores. Iniciativas como desayunos de despedida, reconocimientos públicos a los logros del empleado y sesiones de retroalimentación recíproca han demostrado mejorar el clima organizacional y el compromiso de quienes se quedan. Según un estudio deGallup(2024),los equipos que experimentan una salida gestionada positivamente mantienen su nivel de compromisoun 20% más alto que aquellos que enfrentan procesos abruptos o conflictivos.
El reto no recae únicamente en la empresa. Los colaboradores también tienen un rol protagónico en el cierre de su ciclo. Manejar la salida con madurez, agradecer las oportunidades y evitar confrontaciones destructivas forma parte de la construcción de su marca personal. Hoy, más que nunca, el capital reputacional de un profesional depende no solo de lo que sabe hacer, sino de cómo se relaciona con otros, incluso en situaciones adversas. En un mundo laboral cada vez más dinámico, donde el concepto de “empleo para toda la vida” quedó atrás,la capacidad de adaptarse a los cambios y cerrar etapas de forma profesionales un activo valioso.
Un ejemplo concreto: una empresa de tecnología en Latinoamérica desarrolló un programa de “Embajadores Alumni”, donde los excolaboradores son invitados a eventos de innovación, tienen acceso a contenidos de formación continua y participan en proyectos colaborativos. Resultado: el 65% de quienes salieron voluntaria o involuntariamente recomiendan la empresa como empleador, y un 18% regresó en menos de tres años bajo condiciones de mayor responsabilidad y mejor salario. Esto demuestra que el vínculo no se corta necesariamente; puede transformarse y abrir oportunidades futuras.
La cultura de cierre digno no surge de la noche a la mañana. Implicadiseñar políticas claras, capacitar a los líderes para manejar conversaciones difíciles y establecer indicadores de éxito en el proceso de salida. Invertir en este tipo de capacitación puede parecer costoso al inicio, pero sus beneficios son tangibles: mayor reputación, reducción de la rotación negativa y fortalecimiento del sentido de comunidad.
No hay cultura organizacional madura sin una política de salida digna. Y no hay reputación personal sólida sin la capacidad de cerrar ciclos de manera correcta. Quizá el verdadero reto para empresas y profesionales esté en aprender a despedirse bien. Porque, en definitiva, el fin del vínculo laboral puede ser el inicio de una buena reputación… siempre que tengamos el coraje y la inteligencia de gestionarlo como una oportunidad, y no como un final abrupto e incómodo.

0 Comentarios