🚔IMotores.CL | ❤️Valdebenito.CL | 📝IOfertas.CL | ⭐Tips.CL | 🛠️IMascotas.CL |

CUT asegura que alza del salario mínimo en este gobierno “ha superado con creces las expectativas” y ahora va por la negociación ramal

CUT asegura que alza del salario mínimo en este gobierno “ha superado con creces las expectativas” y ahora va por la negociación ramal

El recién pasado 30 de abril salió humo blanco en la negociación por el salario mínimo entre el gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), por lo que ahora el proyecto de ley se comenzará a discutir en el Congreso.

La propuesta del Ministerio de Hacienda consiste en un alza de 3,6% a contar de mayo y otra alza de 1,9%. De esta manera, el salario mínimo actual de $510.536 subirá a $529.00 desde mayo y llegará a $539.000 en enero próximo.

El presidente de la CUT, David Acuña, reconoció este domingo en TVN que no fue fácil la negociación. Explicó que primero se revisan los cumplimientos e incumplimientos.

“Nosotros hemos planteado que había un incumplimiento por parte del gobierno fundamental, que era el proyecto de ley de negociación ramal, el cual hasta el día de hoy no ha sido enviado, pero contamos hoy ya con un protocolo para que esto pueda pasar por distintos ministerios y pueda ser ya una realidad a más tardar en el mes de octubre”, señaló en Estado Nacional.

Respecto de la expectativa inicial que tenía la CUT, de poder lograr en esta negociación un salario mínimo mayor, de $578.948 brutos, lo que finalmente no prosperó, Acuña dijo que lo que la CUT está planteando es una política salarial. “En Chile se ha ido conversando en torno al salario, pero cada vez con cada gobierno ha sido distinto”; puntualizó.

En ese sentido, dijo que “si nosotros miramos esta negociación como una negociación única, podríamos decir que no es la mejor negociación que hemos tenido con el gobierno. Ahora, si lo planteamos en el periodo completo del gobierno del presidente Boric, es una negociación que ha superado con creces las expectativas. De hecho, tengamos en cuenta que el Presidente en su programa había planteado que íbamos a llegar a los $500 mil al término de su gobierno. Este gobierno va a terminar no con $500 mil, sino con $539 mil de salario mínimo”.

Acuña agregó que ”el salario siempre va a ser insuficiente, pero hay mucha gente que está muy contenta con esto, sobre todo trabajadores y trabajadoras que les afecta el salario directamente”.

El, presidente de la CUT dijo que “en promedio, en este periodo el salario va a subir $189 mil, más de lo que subió en el gobierno anterior y en el gobierno también anterior. O sea, si juntamos los últimos dos gobiernos, el salario subió en promedio $130 mil y hoy día va a subir $189 mil. Entonces, ¿qué es lo que quiero plantear? Que si bien es insuficiente, hoy día ha habido un crecimiento y este crecimiento también ha sido responsable”.

En la propuesta la CUT se planteó también una trayectoria para los próximos cinco años. Así se pretendía llegar el 2026 debería subir a $665.211; en 2027 a $767.654; en 2028 a $878.196 y en 2029 $ 1.004.656.

Respecto de si van a insistir en ello, respondió: “Mira, eso va en base a una construcción de la política salarial. Nosotros lo que hemos planteado es una perspectiva y una expectativa. Porque en su momento la CUT, cuando el salario mínimo era cerca de $185 mil, $190 mil, nosotros planteamos los $500 mil y nos decían que estábamos locos, que cómo íbamos a subir el salario tanto”.

Pero aseguró que “hoy día, lo que estamos planteando es que con el costo de la vida, el futuro del IPC, y reajustes que tengan que ir de manera sostenida en la política que hemos planteado en los últimos cuatro años, podríamos llegar rápidamente en un mediano plazo a eso. Ahora, esto depende también de las políticas que se vayan haciendo. Por eso es tan importante ir conversando“.

Consultado en TVN respecto de cuántas personas en Chile ganan el salario mínimo, Acuña dijo que “los estudios son bien diversos”, pero explicó que “directamente, que ganan el mínimo, son cerca de 900 mil trabajadores y trabajadoras. Pero, ojo con esto, porque también afecta de manera indirecta, porque hay trabajadores que tienen el salario mínimo, más gratificación. Cerca de 260 mil trabajadores en Chile tienen salario mínimo, más gratificación”.

Negociación ramal

Respecto de lo que viene en la negociación ramal, Acuña explicó: “Nosotros lo hemos planteado como en ramal, pero también en múltiples niveles. ¿Por qué? Porque también dentro de la misma economía, o de las mismas ramas, hay distintos subsectores. Entonces, esto también se tiene que ir viendo, porque uno podría decir, oye, mira, en la minería ahí está el subsector también de servicios, hay un subsector de distintas“.

En esa línea, señaló: “No es que nosotros queramos negociar con toda la minería completa, sino que tenemos que ir viendo también las distintas realidades, pero no solamente salario, porque podríamos hablar de productividad, de formación, de educación, podemos hablar de condiciones laborales”.

También afirmó: “Eso es lo que nosotros queremos, un proyecto de ley donde nos permita discutir y donde podamos sentar a la CPC, porque ahora se invitó a la CPC a conversar y no quisieron sentarse, donde los empresarios dejen de discutir por la prensa y discutamos en los espacios formales, porque eso es lo que nos hace falta, conversar pero con altura de miras”.

Añadió que ”va a haber un proyecto de ley y esperamos que también, tanto los parlamentarios como las parlamentarias, así como tienen que votar y apoyar el salario mínimo, también puedan escuchar a los trabajadores y trabajadoras, pero también los empresarios, que los empresarios también se sienten a la mesa y podamos discutir, y saquemos estos temores y digamos oye, dejemos de hablar de las catástrofes, empecemos a hablar de realidad, veamos cómo crece el país, pero crece junto con los trabajadores; como somos más productivos, pero junto con los trabajadores y trabajadoras”.

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

4,656 visitas activas