De la polinización al control de plagas: el papel irremplazable de los murciélagos en México
- 1 Días, 13 Horas, 46 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
De la polinización al control de plagas: el papel irremplazable de los murciélagos en México

Desde polinizar agaves para mezcal hasta salvar bosques, estas especies nocturnas enfrentan extinción por la pérdida de hábitats y mitos erróneos
Los murciélagos desempeñan un papel fundamental en el equilibrio de los ecosistemas y contribuyen de manera directa al bienestar humano. Son responsables de tareas ecológicas clave como la dispersión de semillas, la polinización de plantas y el control natural de insectos, lo que los convierte en aliados indispensables para la conservación de la biodiversidad.
En el marco del Día de Apreciación de los Murciélagos, es importante reconocer su valor y fomentar una mayor conciencia sobre su protección. México alberga 138 especies de murciélagos, lo que representa cerca del 10% de la diversidad mundial, según información de la Secretaría de Medio Ambiente.
Estos animales, frecuentemente incomprendidos o temidos, cumplen funciones irremplazables en la naturaleza. Protegerlos no sólo es una responsabilidad ambiental, sino también una forma de garantizar el equilibrio ecológico del que todos dependemos.
Reflexionar sobre su importancia y promover su conservación es un paso esencial hacia una convivencia más armónica con nuestro entorno natural.
La importancia ambiental de los murciélagos

Uno de los aportes más destacados de los murciélagos es su capacidad para dispersar semillas, lo que los convierte en agentes clave de la reforestación natural.
Uno de los aportes más destacados de los murciélagos es su capacidad para dispersar semillas, lo que los convierte en agentes clave de la reforestación natural.
Al alimentarse de frutos como el higo, estas criaturas dispersan semillas a través de sus heces, facilitando la germinación en los territorios que recorren, según información de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
Este proceso es más eficiente que el de las aves, ya que los murciélagos pueden dispersar entre dos y cinco semillas por metro cuadrado durante la noche, superando significativamente la capacidad de las aves en el día.
Además, los murciélagos son fundamentales para la polinización de plantas como las cactáceas y los agaves, esenciales para la producción de productos como el tequila y el mezcal. Según la Secretaría del Medio Ambiente, estos mamíferos han desempeñado este rol durante más de 12 millones de años, garantizando la reproducción de estas especies vegetales.
Otro de los servicios ambientales que brindan los murciélagos es el control de plagas. Según la CONANP, aproximadamente el 70% de las especies de murciélagos se alimentan de insectos, lo que ayuda a mantener bajo control las poblaciones de plagas que afectan cultivos como el maíz, el jitomate, el algodón y el arroz.
Los murciélagos no son malos, sólo incomprendidos

En los últimos años, los murciélagos han sido injustamente señalados como responsables de la transmisión de enfermedades como el COVID-19, lo que ha intensificado los prejuicios hacia ellos. Sin embargo, según la CONANP, no existe evidencia científica concluyente que confirme esta acusación. Por el contrario, los murciélagos son aliados indispensables para la naturaleza y la vida humana, y su conservación es clave para mantener el equilibrio de los ecosistemas.
La conservación de los murciélagos no sólo es una responsabilidad ambiental, sino también una oportunidad para garantizar la sostenibilidad de los recursos naturales que dependen de ellos.
A pesar de su importancia, muchas especies de murciélagos enfrentan amenazas debido a la actividad humana.
Según un informe publicado por la CONANP, más de la mitad de las especies endémicas de murciélagos en México están en alguna categoría de riesgo, de acuerdo con la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN) y la NOM-059-SEMARNAT-2010.
Entre las especies más vulnerables se encuentran el murciélago platanero, clasificado como en peligro de extinción, y el murciélago cara de perro mexicano, sujeto a protección especial.
La pérdida de hábitats específicos y la distribución restringida de estas especies aumentan su vulnerabilidad.
¿Qué puedo hacer si un murciélago entra a mi casa?

En ocasiones, los murciélagos pueden ingresar accidentalmente a los hogares. Según la Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos (SECEMU), es importante mantener la calma y facilitar su salida.
Durante la noche, basta con cerrar las puertas de la habitación y abrir una ventana para que el animal encuentre su camino hacia el exterior. Si el murciélago se encuentra posado durante el día, se recomienda atraparlo con una caja y liberarlo en un lugar elevado por la noche.
Es fundamental evitar el contacto directo con los murciélagos, ya que, aunque el riesgo de enfermedades como la rabia es bajo, es mejor tomar precauciones. En caso de molestias significativas o colonias en el hogar, se sugiere contactar a las autoridades de protección de la naturaleza para manejar la situación de manera adecuada.
0 Comentarios