De la ultraderecha a la Inteligencia Artificial: Paula Escobar repasa los grandes temas globales en nuevo libro
- 5 Horas, 42 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
De la ultraderecha a la Inteligencia Artificial: Paula Escobar repasa los grandes temas globales en nuevo libro

La destacada periodista nacional Paula Escobar, columnista de LT Domingo, acaba de publicar su nuevo libro, Un mundo perplejo (La Pollera Ediciones), donde reúne una serie de entrevistas que ha realizado a intelectuales del mundo con los que ha abordado una serie de problemáticas globales.
Así, por ejemplo con el historiador británico Timothy Garton Ash se aborda el tema del auge de los nuevos populismos y la ultraderecha. Y a propósito de discursos y posiciones como la de Javier Milei, que reclama para sí la defensa de la libertad, indicó: “Pienso que tenemos que luchar para recuperar la palabra ‘L’. No podemos dejársela a ellos...Permitimos que el liberalismo se divorciara de la libertad, de modo que la gente de la derecha estadounidense, particularmente la derecha libertaria, diga: estoy a favor de la libertad y en contra del liberalismo. Y tenemos que demostrar que eso es una contradicción en los términos, que la libertad está en el corazón del liberalismo, pero la libertad para todos, no solo para unos pocos. Y ahí es donde alguien como Milei es claramente vulnerable: él se refiere a libertad para los ricos, ¿no?“.

Con el escritor español Javier Cercas también abordó la misma problemática: “Hay muchas razones que explican la emergencia de la ultraderecha. En Europa y en Estados Unidos fue fundamental la crisis de 2008, que dio lugar a la emergencia del nacionalpopulismo, un fenómeno que no es fascismo, pero sí una evolución histórica del fascismo (o, más generalmente, del totalitarismo), en muchos sentidos tan peligroso como él. Vox es una manifestación española del nacionalpopulismo que recorre Occidente (igual que los totalitarismos recorrieron Occidente tras la crisis de 1929)”.
Asimismo, Escobar dialogó con la filósofa española Adela Cortina reflexionó sobre las nuevas tecnologías, concretamente, sobre la Inteligencia Artificial. “Delegar las decisiones en la IA es inmoral. La inteligencia artificial es un conjunto de instrumentos muy valiosos para mejorar la vida de las personas y la sostenibilidad de la naturaleza, por eso conviene potenciarla y extraer el mayor beneficio posible. Pero siempre recordando que tiene un valor instrumental y nunca debe sustituir a las personas”.
También aparece el filósofo australiano Peter Singer abordó la relación de la naturaleza con el mundo moderno. “Realmente no creo que exista un conflicto entre cuidar a los animales y preocuparse del sufrimiento humano...si las personas se preocupan seriamente por los humanos, también dirían que debemos detener esta agricultura animal masiva a gran escala. Incluso si solo se preocupan por los humanos y no por los animales”.

La historiadora canadiense Margaret McMillan también fue consultada, y habla del contexto mundial marcado por las guerras. “Hay gente que piensa que puede utilizar la guerra para conseguir lo que quiere, y por eso creo que el presidente Putin pensó que podía invadir Ucrania y apoderarse de ella, que es lo que debería”.
McMillan también pensó sobre los nuevos populismos. “Creo que el populismo pude atraer a la gente porque no todos se beneficiaron de la globalización. En esta tremenda expansión y éxito de la globalización, olvidamos que a mucha gente no le estaba yendo bien: estaban perdiendo empleos, las fábricas se estaban yendo al extranjero, las industrias estaban cerrando y, por lo tanto había grande sectores de la población que se encontraban sin trabajo, o sin poder tener trabajos dignos, sin poder mantener una familia, tener una vida. Y esos sentimientos fueron algo con lo que jugaron los populistas”.

0 Comentarios