Descubren extraño objeto vinculado con la prehistoria de Chile
- 4 Horas, 25 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Descubren extraño objeto vinculado con la prehistoria de Chile
Sorprendido quedó el historiador José Luis Brito cuando, en medio de una playa rocosa, al sur del sector Cántalo en la costa de El Quisco, en la provincia de San Antonio, se encontró con una extraña piedra.
Se trataba de una piedra tacita arqueológica, de forma alargada y similar a las que solo se han encontrado en la zona, en San Pedro, Pelancura y Las Salinas de Las Cruces.

Descubren extraño objeto vinculado con la prehistoria de Chile
Las piedras tacitas generan un antes y un después en la prehistoria de Chile central, pues marcan el inicio del período Arcaico.
El hallazgo de esta nueva piedra, es parte de la activa investigación y búsqueda de piedras tacitas en el territorio del litoral central y alrededores de la zona, y se incorpora al libro en plena confección Piedras tacitas del litoral central de Brito.
“Esta investigación de largo aliento ha permitido encontrar varias nuevas piedras tacitas, también de diferentes tipos”, sostiene Brito.

Las piedras tacitas también marcan un antes y un después en la prehistoria de Chile central, pues además nos hablan de un clima diferente con muchos más árboles, añade Brito.
Las piedras tacitas, es primero que nada un nombre dado por la arqueología a este tipo de piedras, pero la verdad es que nadie en la actualidad conoce su nombre real, reconoce Brito.
Piedras tacitas: hasta 10.000 años de antigüedad
En esa época (período Arcaico) los seres humanos seguían siendo nómades, “con dietas basadas en semillas, frutos y productos del mar y estas piedras tacitas, en algunos casos eran utilizadas para la molienda de estos alimentos, aunque se sospecha que algunas piedras fueron utilizadas para algún tipo de ritual”, señala Brito.
Este cambio radical en el paradigma de la dieta, se da luego del final del período anterior denominado Paleoindio, donde se vive el final del período geológico denominado Pleistoceno.
En éste último aún vivían grandes animales silvestres, conocidos como megafauna, en su mayor parte hoy extintos, entre ellos grandes lobos, el dientes de sable, mastodontes, glyptodobtes, macrauchenia, milodones y otros perezosos gigantes entre otras muchas especies.
“Éstas ponían en serios problemas en algunos momentos la sobrevivencia de nuestra especie y sus pequeños grupos nómades, principalmente, aunque ya hay indicios de grupos con algún tipo de viviendas más estables”, explica el historiador.

Además se vivió un gran cambio en la vegetación arbórea también. “Se hipotetiza que este cambio en la vegetación provocó un cambio en la dieta“, explica Brito.
Piedras tacitas: zonas costeras y humedales
Brito señala que se cree que los grupos posteriores al período Arcaico, es decir, el período Alfarero temprano (los primeros que confeccionan cerámicas), las utilizaron, que en el caso de Chile central son los grupos del horizonte cultural Bato y el complejo cultural Llolleo (100 al 1.100 d. C. aproximadamente).
“Se supone que algunos fueron utilizadas como morteros de molienda de alimentos en base a granos, sin embargo, es altamente probable que en una misma tacita, pueden existir varias horadaciones diferentes (las perforaciones), probablemente confeccionadas en diferentes momentos de la prehistoria de chile central”, agrega.

Y existen en varias ciudades de Chile central, sin embargo, parecen ser más numerosas en las zonas costeras y cerca de algunos humedales, explica Brito.
El objetivo, sostiene el autor de la investigación, es que las municipalidades, el Serviu, empresas y la comunidad puedan saber dónde están, para tratar de evitar su destrucción, pues ya varias han desaparecido en la zona y en varios lugares, o han quedado bajo las viviendas.
“Se supone que como piezas arqueológicas se encuentran protegidas por la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales”, finaliza.
0 Comentarios