Despidos por necesidad de la empresa vuelven a subir en marzo después de dos meses de caídas
- 4 Horas, 11 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Despidos por necesidad de la empresa vuelven a subir en marzo después de dos meses de caídas

El trimestre móvil terminado en enero-marzo siguió mostrando una desaceleración en la creación de empleo total, llegando a solo 80 mil en relación al mismo período del año pasado. De acuerdo a estas cifras de la Encuesta de Empleo del INE, esta es la menor cantidad de puestos nuevos desde abril de 2021, en decir, en pleno período de pandemia.
Un indicador que va en esa misma dirección y que permite monitorear también la evolución del mercado laboral formal es el informe de causales de despidos que publica la Dirección del Trabajo.
De todas las causales de desvinculación, el motivo de despido por necesidad de la empresa es la que mejor refleja la situación económica que tienen las firmas, por eso es la más observada por los expertos, y en general sigue la tendencia del empleo formal.
Para los economistas, la evolución de los despidos por necesidad de la empresa es un antecedente relevante de monitorear al analizar la situación del mercado laboral, en conjunto con otros indicadores, sobre todo cuando se estudia el empleo privado asalariado.
De acuerdo a este reporte en marzo del 2025 se totalizaron 43.428, un 2,8% más que el mismo mes del año pasado. Además, con este registro, los despidos vuelven a subir después de haber iniciado el año con caídas en los despidos por esta causal en enero y febrero.

“Estas cifras sugieren una destrucción de empleos formales en el sector privado, lo que coincide con otros indicadores que reflejan un mercado laboral aún debilitado, entre ellos las cifras del seguro de cesantía”, afirma la economista de Clapes-UC, Carmen Cifuentes.
Para la economista, “los despidos por necesidad de la empresa actúan como un indicador adelantado del deterioro del empleo formal, ya que según argumenta reflejan decisiones empresariales motivadas por condiciones económicas desfavorables o por ajustes estructurales dentro de las organizaciones.
“El elevado número de despidos registrados en el primer trimestre, junto con la contracción en los avisos laborales en abril sugiere que el empleo formal continuará bajo presión en los próximos meses, salvo que se observe una recuperación sostenida de la actividad económica o de la inversión privada. Si esta tendencia persiste y no va acompañada de un repunte en la contratación formal, es probable que el mercado laboral formal permanezca estancado o incluso experimente un retroceso durante el resto del año”, puntualiza Cifuentes.
Ahora bien, si se analiza el primer trimestre, los despidos totalizaron 127.336, lo que es un 1,1% menos que el primer trimestre del año pasado. Precisamente este es unos los argumentos que entrega el director del OCEC-UDP, Juan Bravo, quien dice que no se deben sacar conclusiones anticipadas con estas cifras. “No es posible afirmar que hay un cambio de tendencia hacia un alza de los despidos por necesidades de la empresa, puesto que lo ocurrido en marzo puede ser un fenómeno puntual debido a los vaivenes mensuales asociados a la volatilidad que exhibe este indicador. Se deben verificar nuevas alzas en forma consecutiva para hablar de un cambio de tendencia”, sostiene el economista.

Perspectivas para 2025
Con respecto a la evolución que puede mostrar el mercado laboral para los próximos meses, los economistas tienen posiciones distintas.
Para Cifuentes “varios indicadores evidencian que el mercado laboral sigue lejos de una recuperación sostenida. La tasa de desempleo se mantuvo en 8,7% durante el primer trimestre de 2025, sin variación respecto al mismo período de 2024, lo que pone fin a una racha de doce meses consecutivos de caídas”. Asimismo, menciona que “la creación de empleo, en tanto, continúa prácticamente estancada: solo se generaron 80 mil puestos de trabajo en términos interanuales, la cifra más baja desde el primer trimestre de 2020, excluyendo los meses más críticos de la pandemia”.
Otra mirada entrega Bravo, quien sostiene que “este indicador es sólo uno de muchos para el monitoreo del mercado laboral, por lo que no debe ser analizado de manera aislada, sino en conjunto con otros antecedentes de la salud del mercado laboral”.
Por esta razón, dice que “el desafío más relevante para el país es subir significativamente el ritmo de creación de empleo asalariado formal en el sector privado, por lo que no podemos seguir creciendo en torno al 2%. Sin embargo, todo apunta a que 2025 será similar a 2024 en materia de crecimiento económico, lo que implica que seguiremos observando un proceso de recuperación muy paulatino del mercado laboral, tal como fue la tónica en 2024”.
0 Comentarios