🌟IMotores.CL | 📌Valdebenito.CL | 📈IOfertas.CL | 🚀IMascotas.CL | 🧰Tips.CL |

Día de la Madre en Perú: historia, origen y por qué se celebra cada segundo domingo de mayo

Día de la Madre en Perú: historia, origen y por qué se celebra cada segundo domingo de mayo

El segundo domingo de mayo no fue elegido al azar: detrás hay iniciativas escolares, eco internacional, debates políticos y una fuerte raíz afectiva que lo sostiene hasta hoy.

Cada segundo domingo de mayo, los hogares peruanos se colman de flores, abrazos y palabras que buscan rendir homenaje a quienes dieron vida. Sin embargo, pocos conocen el verdadero origen de esta fecha que, más allá del calendario comercial, tiene raíces profundas en la historia social y política del país.

El Día de la Madre en Perú no siempre tuvo carácter oficial, y fue gracias a un proceso que atravesó décadas, ideas y voluntades que se logró consolidar como una celebración establecida por ley.

Las primeras conmemoraciones organizadas mezclaban solemnidad y ternura, dando paso a lo que hoy es una de las festividades más importantes del calendario nacional. Conocer su evolución permite entender no solo su valor simbólico, sino también su arraigo cultural.

Primeras expresiones de afecto: la semilla del homenaje

Antes de ser una celebración oficial, el Día de la Madre ya vivía en colegios y pueblos, donde canciones, flores y oraciones eran parte del tributo espontáneo a las mujeres del hogar. (El Peruano)

Mucho antes de que existiera una ley específica, las escuelas y parroquias del Perú ya dedicaban días especiales para rendir tributo a las madres. Estos actos, impulsados por docentes, líderes comunales o asociaciones de mujeres, incluían misas, declamaciones y pequeños presentes.

En zonas rurales, los homenajes estaban ligados a la tradición oral y al reconocimiento colectivo hacia las mujeres como pilares del hogar.

La costumbre fue ganando espacio, y aunque carecía de un marco normativo, se convirtió en una práctica extendida. Las publicaciones de la prensa local a inicios del siglo XX también comenzaban a destacar estas iniciativas, preparando el terreno para su oficialización futura.

Influencias del extranjero y la llegada de un modelo con fecha

Las ideas llegadas desde Estados Unidos encontraron tierra fértil en Perú, donde las ganas de rendir tributo a las madres ya estaban presentes en distintas regiones del país. (Freepik)

El impulso internacional fue clave en el proceso. Estados Unidos ya había institucionalizado el Día de la Madre en 1914, tras una campaña liderada por Anna Jarvis. El eco de esta celebración se extendió por América Latina durante las décadas siguientes.

En Perú, esta influencia no pasó desapercibida. Sectores de la sociedad civil, representantes culturales y de los estudiantes de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, comenzaron a replicar la costumbre de celebrar a las madres en una fecha común, coincidiendo con la iniciativa norteamericana.

Esta tendencia coincidió con un momento en que el país buscaba fortalecer valores familiares desde el Estado, lo que contribuyó a que se discutiera su instauración oficial.

El impulso decisivo: la ley que formalizó la celebración

Tras años de gestos informales, fue necesaria una ley para establecer el Día de la Madre como una fecha oficial. Así, el homenaje se convirtió en un acto de Estado y nación. (Freepik)

Fue recién en 1924 cuando se planteó de forma concreta declarar un día oficial para rendir homenaje a las madres peruanas, gracias al grupo ‘Ariel’ de la UNMSM. Sin embargo, la propuesta demoró años en concretarse.

Poco tiempo después, durante el gobierno de Augusto B. Leguía, se estableció por la Resolución Suprema N.º 677, emitida el 12 de abril de 1924, que el segundo domingo de mayo sería el Día de la Madre en Perú, replicando el modelo estadounidense.

Esta decisión tuvo respaldo popular y político, y desde entonces, la fecha ha mantenido su lugar en el calendario nacional. A diferencia de otras celebraciones, esta no está asociada a figuras religiosas ni eventos históricos concretos, sino a un lazo universal: el vínculo entre madre e hijo.

Evolución de una fecha con alma familiar

Esta celebración se ha transformado en un ritual colectivo: desde poemas escolares hasta homenajes digitales, todo con el mismo propósito de honrar el rol de la madre en la vida peruana. (Freepik)

Con el paso del tiempo, el Día de la Madre fue adquiriendo nuevas formas de expresión. Desde homenajes escolares y reuniones familiares hasta campañas publicitarias y beneficios laborales, la jornada se convirtió en un momento de alto impacto emocional y social.

Las radios, luego la televisión y hoy las redes sociales, han contribuido a consolidar la idea de que esta fecha merece un espacio especial. Más allá del consumo, continúa siendo una oportunidad para reflexionar sobre la maternidad, valorar los esfuerzos invisibles y visibilizar las historias de millones de mujeres que sostienen a sus familias. A lo largo de casi un siglo, el país ha transformado este día en un símbolo de agradecimiento y memoria viva.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

6,920 visitas activas