💡Tips.CL | 🔒IMascotas.CL | 📍IMotores.CL | 🌹IOfertas.CL | 💪Valdebenito.CL | 💻IGrupo.CL |

Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres: las desigualdades que persisten y cómo abordarlas

Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres: las desigualdades que persisten y cómo abordarlas

La conmemoración pone en foco las barreras que enfrenta el género femenino para una atención sanitaria integral, desde el acceso a la información hasta la mortalidad materna evitable. Los pilares fundamentales para enfrentar este panorama El enfoque holístico en la salud femenina debe considerar factores como roles sociales, nivel educativo y tipo de empleo para mejorar el bienestar de mujeres y comunidades (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cada 28 de mayo se conmemora el Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres. La fecha apunta a abordar los múltiples desafíos que afectan al género femenino en materia de atención sanitaria y que, aún hoy, las alejan del derecho a una salud integral.

Desde los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos (NIH, por sus siglas en inglés) definen que la salud de la mujer “es una categoría amplia que incluye problemas de salud que son exclusivos de las mujeres, como la menstruación y el embarazo, así como afecciones que afectan tanto a hombres como a mujeres, pero que pueden afectar a las mujeres de manera diferente, como las enfermedades cardíacas y la diabetes”.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), por su parte, sostiene que ser del género masculino o femenino “tiene un impacto significativo en la salud, como resultado de diferencias tanto biológicas como de género”.

El Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres visibiliza los desafíos que enfrenta el género femenino en el acceso a una atención sanitaria integral (Imagen Ilustrativa Infobae).

1- Desigualdad y acceso a la salud

La OMS advierte que “la salud de las mujeres y las niñas es motivo de especial preocupación porque, en muchas sociedades, se ven desfavorecidas por una discriminación arraigada en factores socioculturales”. Entre los factores que señala la entidad sanitaria global se encuentran: “Relaciones de poder desiguales entre hombres y mujeres; normas sociales que reducen las oportunidades de educación y empleo remunerado; un enfoque exclusivo en los roles reproductivos de las mujeres; y experiencia potencial o real de violencia física, sexual y emocional”.

Además, el organismo destaca que la pobreza “es una barrera importante para obtener resultados positivos en materia de salud tanto para hombres como para mujeres” pero que, en el caso de las mujeres y niñas, esta condición “tiende a suponer una mayor carga para la salud […] debido, por ejemplo, a las prácticas de alimentación (desnutrición) y al uso de combustibles inseguros para cocinar (EPOC)”.

Desde la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la asesora de género Aysa Saleh-Ramírez expresó: “La salud de la mujer es un elemento clave para el empoderamiento de la mujer. Las mujeres sanas tienen más probabilidad de estar empleadas, de tener mayores ingresos, lo que lleva a un mayor empoderamiento y movilidad social. Esto no sólo repercute en la mujer sino también en la salud y el bienestar de sus familias y comunidades, y esto crea sociedades más equitativas”.

Saleh-Ramírez agregó: “Cuando hablamos de salud de la mujer, tenemos que ir más allá de la salud individual, hay que aplicar una visión holística que cubra desde enfermedades no transmisibles (como cáncer, diabetes, hipertensión), hasta la salud mental y otros problemas de salud que con frecuencia son desatendidos, entre otros elementos. Al mismo tiempo, es fundamental considerar factores como roles sociales, situaciones de pobreza, nivel educativo, tipo de empleo, que condicionan la salud y el bienestar de la mujer a través de todo su curso de vida”.

La salud de la mujer abarca desde condiciones exclusivas como el embarazo hasta enfermedades que afectan de manera diferente a hombres y mujeres, según los NIH (Imagen ilustrativa Infobae)

Mortalidad en el embarazo

Datos que divulgó la OMS recientemente revelaron que solo en 2023 más de 700 mujeres murieron por causas evitables relacionadas con el embarazo y el parto, lo que significa que aproximadamente una mujer muere cada dos minutos.

El mismo organismo indicó que la atención brindada por profesionales de la salud capacitados antes, durante y después del parto puede salvar las vidas de mujeres y recién nacidos. En 2023, se reportaron “unas 260.000 mujeres [que] murieron durante y después del embarazo y el parto”. El 92 % de esas muertes ocurrieron “en países de ingresos bajos y medianos-bajos”, y la mayoría de ellas “podrían haberse evitado”, planteó la OMS.

Así, la meta fijada por la Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 3.1 es reducir la mortalidad materna a menos de 70 muertes maternas por cada 100.000 nacidos vivos para 2030.

Mayo Clinic, por su parte, puntualiza que un fallecimiento “relacionado con el embarazo es la muerte de una mujer durante el embarazo o en el plazo de un año desde el final del embarazo. Más de la mitad de las muertes relacionadas con el embarazo ocurren después del parto”.

En ese sentido, la médica regional de Pfizer para Latinoamérica, Yéssika Moreno, apuntó: “La salud de la mujer es un pilar fundamental para el desarrollo social, cultural y económico de las sociedades. Al hablar de salud femenina, es imprescindible adoptar una visión holística que trascienda lo individual y contemple factores como los roles sociales, la pobreza, el nivel educativo y el tipo de empleo. Estos elementos no solo influyen en la salud de las mujeres, sino también en el bienestar de sus familias y comunidades”, afirmó.

La mortalidad materna sigue siendo un problema crítico, con más de 700 muertes diarias por causas evitables relacionadas con el embarazo y el parto, según la OMS. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Información y servicios de salud

En otra publicación, la OMS también planteó que la desigualdad de género y la discriminación que enfrentan las mujeres y las niñas ponen en riesgo su salud y bienestar. Según el organismo, “a menudo, las mujeres y las niñas enfrentan mayores obstáculos que los hombres y los niños para acceder a información y servicios de salud”.

Esos obstáculos incluyen restricciones a la movilidad; falta de acceso al poder de decisión; menores tasas de alfabetización; actitudes discriminatorias de las comunidades y los profesionales sanitarios; y falta de capacitación y sensibilización de los profesionales sanitarios y los sistemas de salud sobre las necesidades y los desafíos específicos de salud de las mujeres y las niñas.

Bajo estos preceptos, la OPS ha señalado que la igualdad de género en la salud implica que tanto mujeres como hombres puedan ejercer plenamente sus derechos y potencial para lograr un buen estado de salud, contribuir al desarrollo sanitario y beneficiarse de estos resultados. Este objetivo requiere medidas concretas para eliminar desigualdades de género.

“El empoderamiento se refiere a la toma de control por parte de las mujeres y los hombres sobre sus vidas, es decir: a la capacidad de distinguir opciones, tomar decisiones y ponerlas en práctica. Se trata de un proceso, pero es también un resultado; es colectivo y al mismo tiempo individual. El empoderamiento de las mujeres es esencial para el logro de la igualdad de género. Otros no pueden darle poder a las mujeres, solo las mujeres pueden empoderarse a sí mismas. Sin embargo, las instituciones pueden apoyar los procesos de empoderamiento tanto en el plano individual como en el colectivo”, ha descrito la OPS

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

432 visitas activas