Valdebenito.CL | Tips.CL | IMascotas.CL | IOfertas.CL | INoticias.CL |

EEUU impone aranceles adicionales para todo el mundo con mínimo de 10%, incluido Chile

EEUU impone aranceles adicionales para todo el mundo con mínimo de 10%, incluido Chile

El Día de la Liberación, como lo denominó el presidente de EEUU Donald Trump, se convirtió en un golpe al comercio global. Durante la tarde de este miércoles, el primer mandatario de EEUU comunicó los “aranceles recíprocos” que venía vaticinando desde hace días, a una lista de 185 países, incluido Chile.

Durante su conferencia de prensa, el republicano sostuvo que “firmaré una histórica Orden Ejecutiva que instituye aranceles recíprocos a países de todo el mundo. Recíprocos quiere decir: ellos nos lo hacen a nosotros, y nosotros se lo hacemos a ellos”, dijo Trump, y agregó que “este es uno de los días más importantes, en mi opinión, de la historia de Estados Unidos”.

“Con estas acciones vamos a lograr hacer de Estados Unidos un gran país nuevamente. Trabajos y empresas volverán a nuestro país, romperemos barreras comerciales”, continuó el primer mandatario, y agregó que “esta va a ser la era dorada de Estados Unidos”.

En concreto, Trump anunció que EEUU impondrá un arancel base adicional de 10% ad valorem a todas las importaciones, pero para una serie de países la subida en los impuestos aduaneros será mucho más severa.

Chile tiene actualmente un arancel de 0% para sus productos, por lo que la nueva tasa será de 10%.

En su conferencia de prensa, el presidente de EEUU destacó los aranceles sobre Taiwán (32%), Japón (24%), India (26%), Corea del Sur (25%), Suiza (31%), Sudáfrica (30%), Noruega (15%), Jordania (20%), Madagascar (47%), Myanmar (44%), Túnez (28%) y Laos (48%), entre otros.

Sobre China, indicó que los aranceles serán del 34% en respuesta a unas políticas que encarecen los productos norteamericanos en un 67%; mientras que para los productos procedentes de la Unión Europea llegarán al 20%. China ya tenía un arancel de 20%, por lo que la tasa total para ese país será de 54%, según explicaron personeros de la Casa Blanca a la prensa estadounidense.

“Les cobraremos aproximadamente la mitad de lo que ellos nos cobran y nos han estado cobrando. Así que las tarifas no serán totalmente recíprocas”, dijo Trump.

Para Sudamérica, EEUU impuso aranceles base adicional de 10% para los productos de la mayoría de los países, incluido Chile. Sin embargo aplicará tarifas aduaneras del 18% a los bienes de Nicaragua y de 15% para Venezuela.

Las reacciones no se hicieron esperar. Al cierre de esta edición, el Congreso de Brasil había aprobado una ley que permite al ejecutivo responder a las barreras comerciales, mientras que el primer ministro canadiense, Mark Carney, prometió s “luchar” contra los amplios aranceles del presidente estadounidense Donald Trump, que, según él, “cambiarán fundamentalmente el sistema de comercio global”.

El efecto en Chile

“El Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile está analizando los alcances de la decisión”, señaló en un comunicado el Ministerio de Hacienda, en la primera reacción oficial del gobierno chileno a la medida.

“Va a significar un menor impulso externo, sin duda. La dinámica de nuestra economía se verá afectada, especialmente hacia 2026. Más allá de las diferencias arancelarias, el mundo y el propio EEUU va a crecer menos, afectando la demanda por nuestros productos”, señala el economista jefe de BCI, Sergio Lehmann, al ser consultado respecto de los efectos macro de los anuncios.

Chile firmó el Tratado de Libre Comercio con EEUU en junio desde 2003, y desde entonces los productos producidos en el país ingresan a Norteamérica con un arancel de 0%, así como aquellos productos que llegan desde EEUU a Chile. Sin embargo, tras los anuncios, el impuesto subirá al 10%.

Entre los productos mayormente exportados por Chile a EEUU -más allá de los cátodos de cobre por US$5.884 millones enviados en 2024, y que quedan por ahora libres de aranceles, según esta orden ejecutiva-, están los filetes de salmón del atlántico frescos o refrigerados, por US$1.566 millones, seguido por uvas frescas por US$666 millones, y llantas neumáticas por US$356 millones, entre otros.

Andrés Pérez, economista jefe de Itaú, señala que “el anuncio contraviene décadas de experiencia acumulada sobre los beneficios del comercio internacional. En el caso de Chile, sorprende la implementación del arancel del 10%, porque tenemos un TLC. Es un shock adicional a la incertidumbre que está viviendo el mundo en materia de política económica, y desde ese punto de vista es inflacionario a corto plazo en EEUU, y negativo en las perspectivas de actividad de corto plazo para dicho país. Muy probablemente, la desaceleración cíclica en curso se acentúe en EEUU”.

Sobre los efectos en Chile, el economista explica que “en términos relativos, hay bienes importados a EEUU, procedentes de otros países, que quedarán más caros que Chile, pero me cuesta transmitir eso como un beneficio”.

Álvaro García, economista y Decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la U. de Los Andes, señala que, más allá del efecto negativo en el mundo, “evidentemente las aranceles de Trump generan oportunidades para los productos chilenos, por ejemplo en el caso de salmón. Si es que Chile entra con un 10% de arancel ahora, pero Noruega con un 20%, en la medida que la diferencia de precios anterior era menor que 10%, puede ser que incluso el salmón gane participación en el mercado estadounidense, pero hay que tener en cuenta que en ambos casos, tanto el salmón de Chile como el de Noruega, van a ser más costosos para consumir estadounidenses y puede ser que dejen de comer salmón y pasen a otras proteínas, por ejemplo”.

“El efecto, uno esperaría que en el neto sea negativo, aunque probablemente algunos países pierdan más y otros menos”, agrega.

Según Lehmann, “para Chile, el arancel de 10% tendrá también un efecto relevante por sí mismo, entendiendo que se verá un menor impulso externo. La demanda de los envíos a EEUU será menor, lo que obligará a buscar destinos alternativos. Este escenario más complejo debería ser un incentivo para buscar mayores eficiencias y elevar la competitividad de nuestra economía, en un mundo en donde el comercio estará más limitado”.

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

7,730 visitas activas