EE.UU. pide a Etiopía que proteja a los civiles y busque la paz en sus conflictos internos
- 6 Horas, 12 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
EE.UU. pide a Etiopía que proteja a los civiles y busque la paz en sus conflictos internos

Adís Abeba, 23 may (EFE).- El embajador de Estados Unidos en Etiopía, Ervin Massinga, pidió este viernes al Gobierno etíope que "siga buscando resoluciones pacíficas" garantizando la protección de los civiles en los conflictos internos con grupos armados en las regiones de Amhara y Oromía, que han causado cientos de muertos y miles de desplazados.
"Pedimos al Gobierno federal que continúe buscando resoluciones pacíficas sin violencia y priorice la seguridad y el bienestar de sus ciudadanos. Es momento de buscar paz y estabilidad", dijo Massinga en un comunicado difundido por la Embajada en la red social X.
Este mensaje es una versión modificada del comunicado inicial difundido por la Embajada, que fue finalmente borrado y empleaba un lenguaje más incisivo, al pedir al Gobierno etíope que "cese inmediatamente el uso de ataques con drones contra su propia gente".
Massinga también pidió a Fano, grupo armado activo en Amhara, "que presente objetivos realistas y pacíficos", mientras solicitó al Ejército de Liberación Oromo (OLA, por sus siglas en inglés), que opera en la otra región citada, "que avance en las negociaciones para poner fin a los combates".
"Es el momento de poner a la gente primero implementando soluciones duraderas a los conflictos internos de Etiopía, para permitir a las personas desplazadas volver a casa, garantizar que los niños pueden ir al colegio y recibir atención médica y acabar con la anarquía que se disfraza de luchar armada", añadió.
Amhara (norte) y Oromía (centro, sur y oeste) han sido escenario durante los últimos años de enfrentamientos entre estos grupos armados y las fuerzas federales, en unos conflictos en los que tanto los rebeldes como el Ejército etíope perpetran a menudo masacres contra la población civil.
El estado de emergencia fue declarado en Amhara a finales de julio de 2023, después de que estallara la violencia por el enfrentamiento entre la milicia Fano y el Gobierno federal, y fue ampliado hasta junio de 2024.
Aunque los conflictos nacionalistas han marcado la historia de Etiopía, las tensiones entre esta milicia y el Ejecutivo aumentaron después de que Adís Abeba disolviera las fuerzas paramilitares especiales de las diferentes regiones del país para integrarlas en el Ejército o la Policía, una medida que también afectó a Fano.
El OLA, que busca la autodeterminación del pueblo oromo -mayoritario pero históricamente marginado- se escindió del partido opositor Frente de Liberación Oromo (OLF) después de que éste dejara las armas para volver al país y hacer política a invitación del primer ministro etíope, Abiy Ahmed, en 2018.
En 2021, fue catalogado como un grupo terrorista por el Ejecutivo etíope y en 2023 mantuvo un diálogo de paz fallido con Adís Abeba.
Abiy, de la etnia oromo, ha recibido críticas por no solucionar algunos problemas de raíz, como las tensiones étnicas que históricamente han ocasionado olas de violencia en el país. EFE
0 Comentarios