🛒IMascotas.CL | 📱IMotores.CL | 🧪Tips.CL | 🧾IOfertas.CL | 🧪Valdebenito.CL |

EEUU temía un boicot a su sector turístico. Ya tiene un primer cálculo y muestra un agujero de 12.500 millones de dólares

EEUU temía un boicot a su sector turístico. Ya tiene un primer cálculo y muestra un agujero de 12.500 millones de dólares

El "Make America Great Again" promete salirle caro a la industria turística estadounidense. Cumplidos los 100 primeros días del mandato de Trump y tras un arranque de año marcado por la guerra arancelaria, la agresiva política migratoria de Washington y su distanciamiento de aliados históricos, como Canadá o la UE, el turismo de EEUU afronta turbulencias. El último informe del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC), con sede en Londres, vaticina que la desconfianza de los viajeros extranjeros le costará al país alrededor de 12.500 millones de dólares.

Y la cifra va con recado incluido.

"Esta es una llamada de atención al Gobierno de EEUU", advierte la WTTC.

¿Qué ha pasado? Que el WTTC, un foro que aglutina a la industria turística privada, acaba de arrojar un jarro de agua fría a las expectativas del sector en EEUU. Y la razón es muy simple: según las previsiones de sus técnicos este año las agencias de viajes, hoteles, restaurantes y demás negocios que dependen del turismo ingresarán muchos menos dólares salidos de bolsillos extranjeros.

Para ser más precisos el WTTC habla de una pérdida de unos 12.500 millones de dólares en gasto de visitantes extranjeros, una "suma asombrosa", apostilla.

Zoshua Colah 4irkhyxyeoe Unsplash

¿De dónde sale ese dato? El organismo no aclara cómo lo ha calculado, pero sí aporta algo de contexto. Según sus datos en 2024 los visitantes internacionales que llegaron a EEUU se gastaron unos 181.000 millones de dólares. Si se cumplen sus previsiones, en 2025 la cifra se quedará en "algo menos de 169.000 millones". Se trata de un pronóstico que podría variar si lo hacen las circunstancias que han motivado ese desplome del gasto, pero a priori deja dos malas lecturas.

El primero es una caída interanual de casi el 7%. El segundo es que la industria turística de EEUU se aleja del dato que manejaba en 2019, antes de la pandemia. El WTTC calcula que durante ese ejercicio los visitantes extranjeros generaron un flujo de ingresos de cerca de 217.400 millones de euros que impulsaron la creación de empleo en el país. "Hoy ese legado está en peligro", advierte el organismo en un comunicado en el que envía un par de recados al Ejecutivo de Donald Trump.

¿Por qué es importante? Por el peso del turismo en la economía estadounidense y las amenazas que afronta. EEUU es uno de los principales destinos del mundo. Su Departamento de Comercio calcula que el año pasado recibió unos 72,4 millones de visitantes internacionales que contribuyeron a que el sector del turismo y los viajes aportase, en su conjunto, 2,36 billones de dólares a la economía nacional y generase más de 20 millones de empleos. La propia administración se beneficia de esa actividad vía ingresos fiscales.

El problema es que la inmensa mayoría de ese gasto turístico (casi el 90%) no partió de visitantes de otros países sino del mercado doméstico, de viajeros que se movieron a nivel nacional, dentro del país. Para el WTTC ese porcentaje supone en cierto modo un desafío. "Esta fuerte dependencia del turismo local enmascara una grave vulnerabilidad: el verdadero crecimiento reside en el mercado internacional, y EEUU está perdiendo su liderazgo", advierten. España deja un buen ejemplo: el flujo de turistas extranjeros se mueve en niveles récord mientras cae el doméstico.

¿Hay algo más? Sí. Las previsiones del WTTC contradicen enfrían las que manejaba hace no tanto la Oficina Nacional de Viajes y Turismo de EEUU (NTOO), que esperaba que el flujo de visitantes internacionales a EEUU aumentase un 6,5% entre 2024 y 2025 hasta alcanzar los 77,1 millones. En 2026 incluso confiaba en alcanzar los 85 millones, lo que superaría los datos previos a la pandemia. Para 2027 preveía un nivel de gasto de 279.000 millones de dólares, bastante por encima de lo que pronostica ahora el WTTC para este ejercicio.

¿Son todo previsiones? No. El estudio del WTCC cita datos de marzo del Departamento de Comercio de EEUU que ya revelan una contracción en el flujo de turistas internacionales. En concreto muestra un "pinchazo" interanual del 15% en el mercado británico, de más del 28% en Alemania, casi un 15% en Corea del Sur y de entre el 24 y 33% en "otros mercados clave", como Colombia o España.

"Como era de esperar, el mercado canadiense se está agotando: las reservas a principios de verano han bajado más de un 20% respecto al año pasado", añade el WTTC, que asegura que en general el país está recibiendo menos visitantes tanto de sus vecinos como de naciones lejanas, "un claro indicador de que el atractivo global de EEUU disminuye". El organismo asegura que es el único destino de los 184 analizados que encara el ejercicio 2025 con una previsión a la baja.

¿Y cuál es la razón? El diario The New York Times recuerda que en 2024 el gasto de viajes en EEUU ya se mantuvo por debajo de los valores previos a la crisis sanitaria, básicamente por la fortaleza del dólar y su influencia en los presupuestos de los turistas llegados de otros países. La situación es hoy bastante distinta. Tanto en lo que se refiere a la divisa como al contexto geopolítico, que explica para el WTTC lo que le está ocurriendo al turismo extranjero en Estados Unidos.

"La mayor economía del mundo en viajes y turismo va por mal camino, no por la falta de demanda, sino de acción. Mientras otras naciones extienden la alfombra roja de bienvenida, el Gobierno estadounidense cuelga el cartel de 'cerrado'", zanja Julia Simpson, directora ejecutiva del WTTC. "Si no se adoptan medidas urgentes para restablecer la confianza de los viajeros, EEUU podría tardar varios años en volver a los niveles de gasto de visitantes internacionales previos a la pandemia".

¿Es algo imprevisto? No del todo. La guerra arancelaria, el choque de Washington con Dinamarca, Canadá o México y sobre todo las detenciones en las fronteras y la confusión con los visados lleva ya algún tiempo afectando al flujo de viajeros a EEUU. De hecho se habla de un boicot que se extiende más allá del turismo, a la industria y el comercio. La Administración de Comercio Internacional de EEUU ya registró en marzo que el número de visitantes europeos que pasaron al menos una noche en el país había caído un 17% con respecto al año pasado.

El dato podría explicarse en parte por el efecto de la Semana Santa (en 2024 coincidió en mazo, en 2025 en abril), pero llega acompañado de otros indicadores y señales. Financial Times elaboró hace poco un gráfico que muestra cómo el flujo de viajeros con destino a EEUU ha "pinchado" también desde Australia, Noruega, Reino Unido o Suiza y el grupo hotelero francés Accor SA reconoce que las reservas europeas para visitar este verano la nación se han desplomado cerca de un 25%.

Imágenes | Bernd 📷 Dittrich (Unsplash) y Zoshua Colah (Unsplash)

En Xataka | El norte de España lleva años quejándose del turismo masivo. Asturias ha descubierto las amargas consecuencias de perderlo

-
La noticia EEUU temía un boicot a su sector turístico. Ya tiene un primer cálculo y muestra un agujero de 12.500 millones de dólares fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Fuente

Xataka.com

Xataka.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

380 visitas activas