EE.UU. y la RDC impulsarán las inversiones estadounidenses en el sector minero congoleño
- 17 Horas, 21 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
EE.UU. y la RDC impulsarán las inversiones estadounidenses en el sector minero congoleño

Kinsasa, 3 abr (EFE).- Estados Unidos y la República Democrática del Congo (RDC) están en conversaciones para impulsar inversiones estadounidenses de miles de millones de dólares en el sector minero congoleño, dijo este jueves el nuevo asesor principal para África del presidente de EE.UU., Massad Boulos, al señalar que su país quiere ayudar a conseguir la paz en el este congoleño.
"Han oído hablar de un acuerdo sobre minerales. Hemos revisado la propuesta de la RDC y me complace anunciar que el presidente (congoleño, Félix Tshisekedi) y yo hemos acordado un camino a seguir para su desarrollo", declaró a los medios Boulos tras reunirse en la capital del país, Kinsasa, con el mandatario congoleño.
"Estoy deseando trabajar con el presidente Félix Tshisekedi y su equipo para construir una relación más profunda que beneficie al pueblo congoleño y al pueblo estadounidense", afirmó el nuevo asesor de Donald Trump, al destacar su voluntad de "estimular la inversión del sector privado estadounidense en la RDC, especialmente en el sector minero".
"Se trata de inversiones de varios miles de millones de dólares, de puestos de trabajo para decenas de miles de personas, transferencia de conocimientos, inversiones en infraestructura (...), pero no puede haber prosperidad económica sin seguridad, por eso también hemos hablado sobre el conflicto en el este de la RDC", añadió.
El recién nombrado Boulos inició en la RDC una gira por África que lo llevará esta semana también a Ruanda, Kenia y Uganda, con cuyos jefes de EStado se reunirá para abordar la violencia en el este congoleño, donde combate el poderoso grupo rebelde Movimiento 23 de Marzo (M23).
"Los Estados Unidos siguen comprometidos con apoyar el fin del conflicto en el este y estamos debatiendo los próximos pasos con nuestros socios congoleños. Queremos una paz duradera que afirme la integridad territorial y la soberanía de la RDC y siente las bases de una economía regional próspera", aseveró el asesor.
El pasado mes de marzo, una fuente de la Presidencia congoleña confirmó a EFE que Tshisekedi propuso a Trump el acceso de minerales clave para las empresas tecnológicas a cambio de que Washington le ayude a derrotar al M23.
La citada fuente hizo estos comentarios después de que el diario estadounidense The Wall Street Journal (WSJ) publicase que, en una carta dirigida al presidente estadounidense el pasado 8 de febrero, Tshisekedi le ofreció oportunidades mineras a cambio un "pacto formal de seguridad".
El conflicto del este de la RDC escaló a finales del pasado enero, cuando el M23 tomó Goma, la capital de la provincia Kivu del Norte, y Bukavu, capital de la vecina Kivu del Sur, ambas fronterizas con Ruanda y ricas en minerales como el oro o el coltán, fundamentales para la industria tecnológica y en la fabricación de teléfonos móviles.
Desde la intensificación de la ofensiva del M23, apoyado por Ruanda -según las Naciones Unidas y países como EE.UU., Alemania y Francia-, cerca de 1,2 millones de personas se han visto desplazadas en estas dos provincias, según datos de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la ONU.
Además, los enfrentamientos que estallaron en Goma y alrededores dejaron más de 8.500 muertos en enero, detalló a finales de febrero el ministro congoleño de Salud Pública, Samuel Roger Kamba.
La actividad armada del M23, un grupo formado principalmente por tutsis que sufrieron el genocidio ruandés de 1994, se reanudó en Kivu del Norte en noviembre de 2021 con ataques relámpago contra el Ejército congoleño.
Desde entonces, ha avanzado por varios frentes, lo que ha elevado los temores a una posible guerra regional.
Desde 1998, el este de la RDC está sumido en un conflicto alimentado por milicias rebeldes y el Ejército, a pesar de la presencia de la misión de paz de la ONU (Monusco). EFE
0 Comentarios