💡Valdebenito.CL | 🧰IMascotas.CL | 🗂️IOfertas.CL | 💲Tips.CL | 🎁IMotores.CL |

EEUU y una dura advertencia al Perú por su relación con China: “Pekín invierte para obtener beneficios económicos injustos”

EEUU y una dura advertencia al Perú por su relación con China: “Pekín invierte para obtener beneficios económicos injustos”

Estados Unidos urge a Perú a limitar la influencia de China en América Latina en reunión en el Pentágono. Pero las inversiones del régimen abarcan minería, energías e infraestructura, lideradas por financiamiento estatal chino China se consolida como principal socio comercial de Perú, superando a Estados Unidos en volumen de intercambio.

Estados Unidos ha solicitado oficialmente al Gobierno de Perú que tome medidas concretas para frenar el avance de China en la región de América Latina. Según informó el Departamento de Defensa de ese país, esta petición se realizó durante una reunión en el Pentágono entre el secretario de Defensa norteamericano, Pete Hegseth, el ministro de Defensa peruano, Walter Astudillo, y el canciller Elmer Schialer.

La preocupación principal de la administración de Donald Trump, insuflado en una guerra arancelaria con el gigante asiático, radica en que “Pekín invierte y opera en la región para obtener beneficios económicos injustos”, incluido el Perú, de acuerdo a Hegseth. ¿A qué se refería el gobierno de Estados Unidos?

Bancos chinos, ¿la punta de lanza del régimen para copar otras economías?

De acuerdo con un análisis realizado por Julia Cuadros, investigadora de la organización CooperAcción, las inversiones chinas en América Latina, particularmente en sectores como los recursos naturales, han sido posibles gracias al respaldo financiero de bancos estatales chinos. Este apoyo les otorga una ventaja competitiva frente a otros inversores internacionales. Cuadros explicó que, en muchos casos, las condiciones de financiamiento ofrecidas por estas instituciones son más flexibles que las de la banca occidental, aunque también existen excepciones en las que los términos son similares o incluso más estrictos.

Un ejemplo destacado de esta dinámica es el caso de MMG Las Bambas, una de las operaciones mineras más grandes en Perú, que cuenta con financiamiento de al menos tres bancos estatales chinos. Este respaldo financiero ha permitido a la empresa expandir sus actividades en el corredor surandino, una región rica en cobre, cuya demanda ha aumentado significativamente debido a la transición energética global. Según Cuadros, esta presión sobre los territorios para la explotación de recursos naturales no solo afecta al medio ambiente, sino también a las comunidades locales.

Estados Unidos pide a Perú reducir influencia de China en Latinoamérica por supuestos

El megapuerto de Chancay, por sí solo, no es garantía de nada

En el contexto de esta creciente influencia china, el megapuerto de Chancay, un proyecto clave de la Iniciativa de la Franja y la Ruta impulsada por China, ha generado preocupación en Estados Unidos. Este puerto, diseñado para conectar el Pacífico con Asia, es visto como una pieza estratégica en la expansión comercial china. Según Cuadros, este tipo de proyectos reflejan la capacidad de planificación a largo plazo de China, que prioriza sus intereses estratégicos sin considerar plenamente los impactos en los países anfitriones.

En este contexto de tensiones geopolíticas entre EEUU y China, Cuadros señaló que las políticas comerciales de la administración estadounidense, como la imposición de aranceles, han generado un impacto negativo en los consumidores norteamericanos, quienes enfrentan precios más altos en productos importados. Asimismo, destacó que estas medidas han deteriorado las relaciones de Estados Unidos con aliados tradicionales como Canadá y México, mientras que China ha fortalecido su posición como un actor clave en el comercio global.

Los chinos no dan puntada sin hilo. Chancay no tiene un contrato de 30 años como otros puertos, sino que es una concesión eterna, y eso tiene que ver con la incapacidad del gobierno peruano de tener claro qué es crecimiento y qué es soberanía”, asegura la experta.

Julia Cuadros, investigadora de CooperAcción.

¿Perú busca consolidar su dependencia de China?

Cuadros advirtió que estas inversiones también tienen consecuencias negativas para las comunidades locales en los países donde se desarrollan. En el caso de Perú, la explotación minera y otros proyectos de infraestructura han generado conflictos sociales y ambientales, exacerbados por la falta de regulación y supervisión adecuada por parte del gobierno. Además, mencionó que las estrictas medidas de control de calidad impuestas por China para productos alimenticios dificultan la exportación de ciertos bienes peruanos, debido al uso de agroquímicos y fungicidas prohibidos en el país asiático.

De cualquier forma, explica la investigadora, en términos de inversión extranjera directa, China ha reducido su participación en los últimos años, aunque sigue siendo un actor relevante en sectores como la minería y las finanzas. Según Cuadros, la inversión extranjera china representa aproximadamente el 12% del total en Perú, con presencia angular en proyectos estratégicos.

Por tal motivo, Cuadros destacó que la estrategia china combina elementos de desarrollo interno y expansión externa, lo que ha permitido al país asiático sacar a millones de personas de la pobreza mientras lidera iniciativas globales como la transición hacia energías renovables. Sin embargo, este modelo también ha generado impactos negativos en las economías y comunidades del sur global, que enfrentan desafíos significativos derivados de la explotación intensiva de recursos naturales y la dependencia económica.

Dependencia de Perú hacia inversiones chinas plantea desafíos de soberanía y desarrollo sostenible, advierte EEUU.

China nunca paga con la misma moneda: la cuestión del dumping y las materias primas

Por su parte, el presidente del Instituto de Desarrollo Industrial Sostenible (IDIS), Jesús Salazar Nishi, destacó que, aunque China es un socio comercial clave para Perú, especialmente en la exportación de materias primas, esta relación no ha favorecido el desarrollo de la industria local con valor agregado. Según el experto, China ve a Perú principalmente como un proveedor de recursos naturales, lo que limita las oportunidades para que el país sudamericano desarrolle una industria manufacturera más robusta.

Así, la relación comercial entre Perú y China ha experimentado un crecimiento acelerado en los últimos años, convirtiendo a China en el principal socio comercial del país sudamericano. Sin embargo, esta relación presenta desequilibrios. Mientras Perú exporta principalmente productos agrícolas y minerales como el cobre, importa grandes volúmenes de bienes manufacturados, tecnología y electrodomésticos de China. Además, las estrictas regulaciones chinas para productos alimenticios dificultan la entrada de ciertos productos peruanos al mercado asiático, lo que agrava el desbalance comercial.

El comercio entre Perú y China se ha caracterizado por un fuerte intercambio de minerales y productos agroexportadores, siendo China el principal destino de estos bienes. Sin embargo, Salazar Nishi señaló que esta relación ha generado tensiones en sectores como el textil y el acero, donde las prácticas de dumping por parte de China han afectado a la industria local. En este sentido, mencionó que entidades como Indecopi han tenido que intervenir para establecer barreras comerciales que protejan a los productores peruanos. A pesar de estos esfuerzos, el experto considera que la respuesta del Gobierno peruano ha sido “tímida”, debido a un temor político de confrontar a un socio comercial tan poderoso.

Jesús Salazar, presidente de. Instituto de Desarrollo Industrial Sostenible (IDIS).

Una ZEE para China en el Perú, ¿una alternativa viable?

Por otro lado, Salazar Nishi también abordó el impacto de la iniciativa china de la Franja y la Ruta, que busca consolidar su presencia económica en América Latina. Un ejemplo de esta estrategia es el desarrollo del puerto de Chancay, al norte de Lima, que podría convertirse en una Zona Económica Especial (ZEE). Según el presidente del IDIS, este proyecto permitiría a China acceder a un amplio mercado global gracias a los TLC que Perú tiene con diversas naciones. Sin embargo, advirtió que el beneficio para Perú dependerá de la capacidad del país para negociar condiciones que incluyan transferencia tecnológica y la participación de técnicos e ingenieros peruanos en las plantas que se establezcan en el territorio.

El experto subrayó que, aunque estas inversiones representan una oportunidad para el desarrollo industrial del país, es fundamental que Perú adopte una política clara para atraer capital extranjero que fomente la industrialización y la generación de empleo. En su opinión, el país no ha avanzado lo suficiente en este aspecto, lo que podría limitar los beneficios de proyectos como el de Chancay.

Megapuerto de Chancay vincula Perú a la iniciativa de la Franja y la Ruta, fortaleciendo conexión Asia-América Latina.

Perú y la política de jugar con Dios y con el Diablo

En cuanto a la relación entre Estados Unidos y China, Salazar Nishi señaló que el conflicto comercial entre ambas potencias ha tenido un trasfondo más político que económico. Según explicó, Estados Unidos ha buscado equilibrar las fuerzas del mercado global, lo que ha generado incertidumbre en países como Perú, que se encuentran en medio de esta disputa. Para el experto, esta situación obliga a Perú a tomar decisiones estratégicas que definan su posición en el contexto internacional, evitando intentar “quedar bien con todos”, ya que esta postura podría resultar perjudicial a largo plazo.

Finalmente, Salazar Nishi destacó la importancia de fomentar una industria nacional que genere valor agregado, ya que actualmente solo el 5% de las exportaciones manufactureras peruanas corresponden a productos de alto valor. Según el presidente del IDIS, este es un desafío clave para el desarrollo económico del país, especialmente en un escenario global donde las tensiones entre las principales potencias económicas continúan moldeando las dinámicas comerciales.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

383 visitas activas