🔍Valdebenito.CL | 🚀Tips.CL | 🔥IMotores.CL | 💲IOfertas.CL | 🌟IMascotas.CL |

El legado de un pontífice: la transformación y división de la Iglesia Católica en Estados Unidos bajo el liderazgo del papa Francisco

El legado de un pontífice: la transformación y división de la Iglesia Católica en Estados Unidos bajo el liderazgo del papa Francisco

Durante el papado de Francisco, la Iglesia enfrentó tensiones entre modernización e ideologías conservadoras, dejando un legado de inclusión y confrontación con viejas estructuras El legado del Papa deja una Iglesia transformada pero profundamente dividida en Estados Unidos. (REUTERS)

El papa Francisco, quien falleció este lunes 21 de abril, deja tras de sí una Iglesia Católica en los Estados Unidos marcada por profundas transformaciones y divisiones internas.

Su papado, iniciado en 2013, estuvo caracterizado por un enfoque pastoral que buscó abrir las puertas de la Iglesia a sectores históricamente marginados, pero también por una creciente resistencia de sectores conservadores que intensificaron las tensiones en el seno de la institución.

Desde los primeros meses de su pontificado, el papa Francisco dejó claro su deseo de construir una Iglesia más inclusiva. En una declaración que resonó a nivel mundial, respondió a una pregunta sobre sacerdotes homosexuales con la frase: “¿Quién soy yo para juzgar?”.

Este mensaje, según detalló The New York Times, marcó un cambio significativo en el tono de la Iglesia, que durante años había estado alineada con la derecha religiosa en temas como el aborto, el matrimonio entre personas del mismo sexo y la anticoncepción. En contraste, Francisco abogó por una Iglesia “con las puertas siempre abiertas” y centrada en cuestiones como la pobreza, la inmigración, la desigualdad económica y el cambio climático.

El Papa Francisco promovió a obispos que compartían su visión pastoral, elevando a figuras que representaban la diversidad de la Iglesia estadounidense. (AFP)

Liderazgo en la Iglesia estadounidense

El papa Francisco buscó redefinir el papel de los líderes eclesiásticos en Estados Unidos, alentándolos a ser pastores en lugar de doctrinarios. Según consignó The New York Times, promovió a obispos que compartían su visión pastoral, elevando a figuras que representaban la diversidad de la Iglesia estadounidense.

Entre sus decisiones más destacadas estuvo el nombramiento del primer cardenal afroamericano y la inclusión de la creciente comunidad hispana en el liderazgo eclesiástico. Además, permitió que los sacerdotes bendijeran a parejas del mismo sexo y facilitó la participación de católicos divorciados y vueltos a casar en la vida de la Iglesia.

Estas acciones, según el medio, resonaron profundamente entre millones de personas, tanto dentro como fuera de la Iglesia. En un contexto de creciente secularización, el papa Francisco se convirtió en un líder moral que ofreció esperanza a quienes se sentían rechazados por la institución.

Joe Donnelly, exsenador demócrata y embajador de Estados Unidos ante la Santa Sede, afirmó al medio que Francisco “hizo de la Iglesia un lugar más acogedor” para personas de todas las condiciones sociales y económicas.

Francisco promovió liderazgos diversos, incluyendo el primer cardenal afroamericano en Estados Unidos. (REUTERS/Guglielmo Mangiapane)

La resistencia conservadora y la división interna

Sin embargo, este enfoque inclusivo también generó una fuerte oposición dentro de la Iglesia estadounidense. Según reportó The New York Times, el ala conservadora, que había perdido influencia en los primeros años del pontificado de Francisco, se reorganizó y volvió a centrar su atención en temas como la lucha contra el aborto.

Esta resistencia, alimentada por poderosos laicos conservadores, contribuyó a la polarización de la Iglesia en Estados Unidos, reflejando las divisiones políticas del país.

Esta oposición conservadora tuvo un impacto político significativo, ayudando a consolidar el apoyo católico a figuras como el presidente Donald Trump. Durante su primer mandato, Trump, acompañado por el entonces vicepresidente Mike Pence, un converso al catolicismo, promovió políticas que chocaban con los valores defendidos por Francisco, como las restricciones a la inmigración y los planes de deportación masiva.

El impacto de los escándalos de abuso sexual

A mitad de su pontificado, el papa Francisco enfrentó una crisis que volvió a sacudir a la Iglesia en Estados Unidos: la revelación de décadas de encubrimiento de abusos sexuales por parte de líderes eclesiásticos. Según The New York Times, estas revelaciones reavivaron la desconfianza hacia la institución y llevaron a investigaciones federales y estatales.

El Papa Francisco buscó abrir la Iglesia Católica a comunidades históricamente marginadas en Estados Unidos. (AFP)

Aunque Francisco implementó algunas reformas, como la expulsión del cardenal Theodore E. McCarrick tras ser hallado culpable de abusar de menores y seminaristas, muchos consideraron que estas medidas eran insuficientes. Una encuesta de Gallup citada por The Wall Street Journal indicó que más de un tercio de los católicos estadounidenses consideraron abandonar la fe debido a estos escándalos.

La política global y estadounidense

Aunque Estados Unidos no fue su principal prioridad, el papa Francisco entendió la influencia global de la Iglesia estadounidense, que cuenta con 52 millones de fieles. Su liderazgo coincidió con una década de transformaciones políticas en el país.

Al inicio de su pontificado, Francisco trabajó en sintonía con el expresidente Barack Obama en temas progresistas, como el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba, el acuerdo nuclear con Irán y el reconocimiento del Estado palestino. En 2015, se convirtió en el primer papa en dirigirse al Congreso de Estados Unidos, donde instó a los legisladores a trabajar juntos para enfrentar las crisis globales.

Sin embargo, su relación con la política estadounidense se tensó durante la presidencia de Donald Trump. Francisco criticó abiertamente las políticas migratorias de Trump, cuestionando su compromiso con los valores cristianos.

En una misa celebrada en la frontera entre México y Estados Unidos, el papa recordó a quienes habían perdido la vida intentando cruzar, en un gesto que subrayó su postura a favor de los migrantes.

En una misa celebrada en la frontera entre México y Estados Unidos, el Papa recordó a quienes habían perdido la vida intentando cruzar. (REUTERS/Jose Luis Gonzalez)

Percepción dividida entre los católicos estadounidenses

Con el tiempo, las opiniones sobre el papa Francisco se polarizaron entre los católicos estadounidenses. Según datos del Pew Research Center citados por The New York Times, mientras que el 90% de los católicos demócratas lo valoraban positivamente en 2024, solo el 63% de los católicos republicanos compartían esa opinión.

Esta división reflejaba tanto diferencias políticas como religiosas, con sectores conservadores criticando lo que percibían como un enfoque desproporcionado hacia las políticas estadounidenses y una falta de claridad en temas como la sexualidad.

A pesar de estas críticas, el mensaje del papa Francisco encontró eco en comunidades como la parroquia de Santa María Goretti en Nueva Orleans, donde predominan los fieles afroamericanos, filipinos, vietnamitas e hispanos. Según el padre Daniel Green, el pontífice logró conectar con quienes históricamente habían sentido que sus preocupaciones eran ignoradas por la Iglesia.

El papa Francisco deja una Iglesia en Estados Unidos profundamente transformada, pero también dividida. su legado pastoral sigue siendo palpable en muchas parroquias, donde su mensaje de inclusión y compasión continúa inspirando a los fieles.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

6,105 visitas activas