El sector español del atún ve en riesgo sus mercados y su podio mundial por los aranceles
- 1 Días, 20 Horas, 53 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
El sector español del atún ve en riesgo sus mercados y su podio mundial por los aranceles

Madrid, 2 may (EFECOM).- La flota y la industria pesquera temen que España caiga del podio del comercio mundial de atún como consecuencia de los aranceles de Estados Unidos, que pueden marcar un antes y un después para este sector y endurecer la competencia en el mercado europeo.
Las empresas armadoras y conserveras han destacado los riesgos para la actividad atunera como consecuencia de los aranceles, en declaraciones a Efeagro con motivo del Día Mundial del Atún, que se celebra cada 2 de mayo.
El atún genera un 20 % de los ingresos de la pesca marítima global.
España es el segundo país en su conserva -superado por Tailandia-; la primera nación europea en la captura de atunes y se disputa el segundo o tercer puesto en la exportación con Ecuador -donde hay inversión española-.
Los aranceles impactan tanto por el 10 % extra que Estados Unidos ha impuesto a los productos de la Unión Europea (UE) -que sitúa en el 35 % el gravamen al atún en aceite español- como por la pugna entre los competidores, pues EE. UU. ha impuesto a Tailandia aranceles adicionales del 36 %, que los suben al 45 %, según el sector.
El director gerente de la Organización de Productores Asociados de Grandes Atuneros Congeladores (Opagac), Julio Morón, afirma que los aranceles pueden marcar "un antes y un después" y reventar los mercados.
La razón es el incremento de producto en el mercado europeo, especialmente de países asiáticos que operan con condiciones laborales que suponen competencia desleal con España.
Opagac y la patronal de conserveras de pescado y marisco Anfaco han alertado de que esta situación puede agravarse con la negociación del acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y Tailandia y la mejora del acceso de las latas de ese país al mercado comunitario.
España es también es el país europeo que más atún rojo captura en el Mediterráneo y del Atlántico oriental; una de sus empresas de cerco, lBalfegó, tiene a Estados Unidos entre sus principales clientes.
El director general de Balfegó, Juan Serrano, describe como un auténtico "rompedero de cabeza" el problema por los aranceles ya que la empresa, con sede en L´Ametlla de Mar (Tarragona), obtiene por Estados Unidos el 39 % de su facturación.
Pero la política del presidente de EE. UU., Donald Trump, está provocando otra consecuencia: una devaluación del dólar y un encarecimiento del atún español para el consumidor estadounidense.
"Si todos países del mundo cumplieran las mismas normas, España sería primera potencia mundial en transformación de conserva de atún. Pero esa no es una realidad", declaran a Efeagro fuentes de Anfaco.
En 2024, España exportó productos del mar por valor de 290 millones de euros a EE.UU., de los que 7,2 % fueron por atún rojo y 4,7 % por conservas atuneras, según esta patronal.
EFEAGRO
ms/lrs/sgb
0 Comentarios