El Senado rechazó la ley de Ficha Limpia: minuto a minuto, las repercusiones del arco político
- 1 Días, 20 Horas, 10 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
El Senado rechazó la ley de Ficha Limpia: minuto a minuto, las repercusiones del arco político

Desde el kirchnerismo aseguraron que la medida sólo apunta a proscribir a Cristina Kirchner en las próximas elecciones. El proyecto tuvo 36 votos afirmativos, 35 negativos y 0 abstenciones
Alejandra Vigo, senadora y referente del peronismo cordobés, denunció un pacto entre Nación y el gobierno de Misiones

La senadora cordobesa Alejandra Vigo repudió el truncamiento de Ficha Limpia al asegurar que “lo hicieron fracasar”. Y sentenció: "Es indignante que los acuerdos oscuros que van en contra de la transparencia política“.
En este sentido, reveló que la existencia de un presunto acuerdo entre el gobierno de Misiones y el ejecutivo nacional, que habría derivado de una sociedad política para competir en las próximas elecciones provinciales.
"Nos sorprendió el voto en contra de los dos senadores misioneros oficialistas, fuerza política que había acompañado el proyecto en diputados“, reconoció al acusar que ”el gobierno de Milei terminó siendo funcional al kirchnerismo“.
Contrario a los senadores kirchneristas, la dirigente del peronismo cordobés votó a favor del proyecto de ley que impedía que personas con doble condena confirmada pudieran aspirar a ocupar un cargo público.
El oficialismo apuntó contra el kirchnerismo tras el rechazo de Ficha Limpia
El descontento por la falta de apoyo que tuvo el proyecto de ficha limpia generó malestar entre los integrantes de La Libertad Avanza, quienes no tardaron responsabilizar al kirchnerismo de haber operado en contra de la democracia.
“Los mismos de siempre festejan hoy. Pero no van a ganar“, aseguró el presidente del bloque de Diputados libertario, Gabriel Bornoroni, al remarcar que “el presidente @JMilei va a seguir dando la batalla hasta que la Argentina sea potencia”.
Bajo la misma línea, el diputado santafesino Nicolás Mayoraz afirmó que “no hay que bajar los brazos ni desanimarse”. Y ratificó que “en las urnas les demostraremos que los argentinos ya eligieron un nuevo camino en el que no hay lugar para la casta ni para los corruptos“.
“El Senado rechazó ficha limpia y el kirchnerismo festeja sin pudor”, denunció la diputada Carolina Piparo, tras publicar un clip de la celebración y los abrazos que compartieron las senadoras de Unión por la Patria (UP), entre ellas, Alicia Kirchner. “Son lo peor que le pasó al país”, sentenció.
Por su parte, el diputado Alberto “Bertie” Benegas Lynch despotricó contra los senadores que fueron en contra de Ficha Limpia, a quienes señaló como “inservibles”. Y continuó: “Son parte del problema, pero los del voto negativo para Ficha Limpia, directamente te gritan en la cara que promueven la delincuencia política y la impunidad de forajidos“.
Los gobernadores del PRO repudiaron la caída de Ficha Limpia: “Una oportunidad perdida”

La anulación del proyecto de ley, originalmente impulsado por la diputada del PRO Silvia Lospennato, repercutió entre los gobernadores del espacio republicano. Al mismo tiempo que denunciaron que la casta política buscó proteger sus privilegios, ratificaron que fue una verguenza lo sucedido.
“Una oportunidad perdida para una Argentina más justa y transparente”, lamentó el gobernador de Chubut, Ignacio “Nacho” Torres, quien aseguró que se trataba de una herramienta clave para evitar que personas condenadas accedan a cargos públicos.
En línea con esto, el mandatario recriminó que “esta decisión no solo frustra una demanda ciudadana legítima, sino que también debilita nuestro sistema democrático y erosiona la confianza en las instituciones”. Asimismo, recordó que su provincia fue pionera en sancionar la ley, por lo que sentenció: “En nuestra provincia ya no hay lugar para los vivos ni para los corruptos”.
“No hay ficha limpia y el kirchnerismo lo festeja al igual que senadores de Chaco que responden al espacio de Capitanich“, criticó el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, al considerar que la sesión fue una “verguenza”.
Al mismo tiempo que recordó que las elecciones legislativas provinciales se celebrarán este domingo 11 de mayo, aseguró que podrían ponerle límites a “los oscuros que defienden la impunidad”.
El Kirchnerismo celebró el rechazo de Ficha Limpia: “Hoy ganó la democracia y el pueblo argentino”
Luego de que el oficialismo no consiguiera los votos necesarios para aprobar el proyecto de ley, los senadores de Unión por la Patria (UP) celebró el resultado en su cuenta oficial de X. “Rechazamos el proyecto de ley de ‘Ficha Limpia’ que tenía como objetivo la persecución y la proscripción al peronismo. Hoy ganó la democracia y el pueblo argentino“, enfatizaron.
De la misma manera, la senadora Anabel Fernández Sagasti estuvo entre los senadores kirchneristas que se sumaron a los festejos en las redes sociales. “Le dicen ficha limpia, se llama proscripción a la principal dirigenta de nuestro movimiento nacional y popular”, sentenció.
“¡La democracia está viva, hay esperanzas!“, reafirmó la santacruceña Alicia Kirchner al reflexionar que “en nuestro país ya aprendimos que el desarrollo nacional se construye desde el diálogo y la participación”. Y concluyó: “El odio y la proscripción lastiman, destruye caminos colectivos”.
Por su parte, la diputada Julia Strada también fue una de las dirigentes que celebró el rechazo de la iniciativa impulsada originalmente por el PRO. “Nos hacía retroceder democráticamente y sólo tenía por objetivo sacar de la cancha desde un escritorio judicial a una dirigenta politica indiscutida como CFK”, remarcó.
“Era una maniobra de casta. Se supone que LLA vino a combatir esas prácticas. Sean consecuentes”, recriminó al considerar que la gente debería tener la posibilidad de votar y elegir “sin trampas”. Una postura compartida por el ex candidato a vicepresidente Agustín Rossi, quien felicitó a los senadores por garantizar una “democracia sin proscripciones y sin persecuciones”.
Además, la diputada Agustina Propato relacionó el resultado con el aniversario del nacimiento de Eva Perón: “Nuevamente la bala contra el pueblo peronista no salió. ¡Viva el pueblo y viva la democracia sin proscripciones!“.
La Coalición Civica ARI denunció que la caída de Ficha Limpia fue producto de un pacto de complicidad

El diputado nacional Maximiliamo Ferraro denunció “una operación silenciosa de Cristina Kirchner y sus operadores en el Senado garantizó que la impunidad siga entrando por las urnas”. Además, señaló que contaron con el apoyo de dos senadores de Misiones, a quienes acusó de comprometerse “a votar a favor y, a ‘último momento’, se dieron vuelta“.
"Luchar contra la corrupción no es para cualquiera. Hace falta inteligencia y coraje, además de andar gritando CASTA CASTA en discursos y redes sociales“, disparó el referente de la Coalición Civica, para luego apuntar que el oficialismo habría llevado el proyecto a sesión sin contar con los votos para asegurarse la aprobación.
Luego de recordar que el año pasado sucedió un episodio similar al no presentarse varios de los miembros del bloque de Diputados para tratar la iniciativa, Ferraro cuestionó: “¿Qué fue? ¿Irresponsabilidad? ¿Ingenuidad? ¿O un pacto para dejar a Cristina habilitada, frenar cualquier intento real de depurar la política y seguir polarizando entre los extremos?“.
En línea con la crítica, el legislador porteño Hernán Reyes responsabilizó al Gobierno de haber vuelto a foja cero con Ficha Limpia. “Con todas las letras. El responsable que no haya ficha limpia es Javier Milei“, disparó.
"Es una vergüenza lo que hicieron. Usaron a la gente, nos les importan las víctimas de corrupción, no les importa los que se arriesgaron a denunciar“, repudió al considerar que no debería haberse tratado el proyecto sin contar con los votos. ”Mataron la ley", concluyó.
María Eugenia Vidal: “Otra vez el pacto de impunidad frenó Ficha Limpia”
Entre los representantes del PRO que criticaron el resultado de la votación, la diputada María Eugenia Vidal repudió el segundo rechazo que tuvo el proyecto de ley en los últimos seis meses. “Otra vez el pacto de impunidad frenó Ficha Limpia“, recriminó.
“Votaron para que los corruptos sigan en el poder”, remarcó al asegurar que “no fue un voto”, sino que se habría tratado de un pacto de “complicidad con los que se robaron el país“.
Asimismo, en otra de las publicaciones que realizó, compartió la lista de los senadores que votaron en contra y se abstuvieron, a quienes tildó como ”cómplices de la impunidad en Argentina".
Ramiro Marra: “Votaron para que los corruptos sigan en el poder”

El legislador porteño y ex integrante de La Libertad Avanza, Ramiro Marra, despotricó contra el kirchnerismo ante la caída de Ficha Limpia. En línea con esto, consideró que la sesión que se celebró en el Senado fue una “verguenza total”.
“El Kirchnerismo y sus socios votaron para que los corruptos sigan en el poder“, denunció al remarcar que buscarían proteger a “los mismos delincuentes que arruinaron el país“.
Al mismo tiempo que ilustró su indiganción con una imagen de la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner, el candidato a legislador porteño chicaneó: “Tienen bien en claro que si la Justicia los procesa se les acaba la joda“.
José Luis Espert: “Una vez más la política argentina traiciona a los argentinos”
El diputado nacional José Luis Espert se sumó a la ola de repudio ante el rechazo del proyecto de Ficha Limpia en el Senado de la Nación. “Con la caída de ficha limpia, una vez más la política argentina traiciona de manera vil e inmunda a los argentinos“, sentenció.
A pesar de la crítica hacia el sistema político, el referente de La Libertad Avanza señaló que “es la única vía para sacarnos de la villa miseria en la cual nos dejó el maldito kirchnerismo“.
Mayra Mendoza: “En Argentina no van a volver a proscribir al peronismo”
La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, se pronunció de manera tajante respecto al rechazo del proyecto “Ficha Limpia” en el Senado, defendiendo al peronismo y rechazando lo que considera un intento de proscripción. En sus declaraciones, Mendoza expresó su desacuerdo con lo que calificó como una “cultura de la cancelación”.
“Metanse la cultura de la cancelación en el bolsillo. En Argentina no van a volver a proscribir al peronismo. Vivimos y defendemos la democracia,” afirmó la intendenta, resaltando la resistencia del peronismo ante lo que considera un ataque a la democracia y a sus dirigentes.
Mendoza aprovechó también la ocasión para recordar a Eva Perón, destacando que el peronismo siempre se levantará frente a estos intentos. “En el día de su natalicio, con Evita en el corazón: volverá y será millones que se ven representados en Cristina Kirchner. Aguante Cristina,” añadió, en un claro respaldo a la figura de Cristina Fernández de Kirchner.
El comunicado oficial del Presidente de la Nación tras el rechazo de la ley “Ficha Limpia”

El comunicado oficial, emitido el 7 de mayo de 2025, expresa la condena del Presidente Javier G. Milei ante la decisión del Senado de la Nación de rechazar el proyecto de ley “Ficha Limpia”, que proponía la prohibición de la postulación a cargos públicos de aquellos con condenas por delitos contra la administración pública. El Presidente considera que la actitud de los senadores nacionales que votaron en contra refleja una priorización de sus intereses personales y partidarios sobre las demandas de la sociedad.
“El Presidente Javier G. Milei aborrece la actitud de los senadores nacionales que han optado por priorizar la defensa de sus intereses personales y partidarios por encima de las demandas del pueblo que dicen representar,” se expresa en el comunicado. Asimismo, se menciona que esta decisión demuestra la complicidad del kirchnerismo con la defensa de la impunidad de sus líderes.
El comunicado también aborda la relación entre el rechazo a “Ficha Limpia” y la actitud del Senado frente a otros temas, como el rechazo de los pliegos propuestos por el Presidente para la Corte Suprema de Justicia. El mensaje destaca que el Senado se ha consolidado como un refugio para la “casta política argentina”.
Por otro lado, el Gobierno Nacional expresa su agradecimiento a los bloques que, junto a La Libertad Avanza, han apoyado la defensa de la transparencia y la República.
Finalmente, el Gobierno advierte que no descansará hasta que el proyecto de ley se convierta en ley, garantizando que la integridad y la justicia prevalezcan en la política argentina, señalando que los que votaron en contra de la iniciativa buscan perpetuar sus privilegios.
Silvia Lospennato, una de las impulsoras del proyecto “Ficha Limpia”, expresó su indignación tras el rechazo en el Senado
La diputada nacional Silvia Lospennato, una de las principales impulsoras del proyecto “Ficha Limpia”, calificó de “lamentable” el rechazo de la ley en el Senado, asegurando que los legisladores que votaron en contra “han defraudado a la Argentina”. En un contundente mensaje, Lospennato dejó en claro que su lucha por erradicar la corrupción no se detendrá.
“Lamentable. Han defraudado a la Argentina. Pero no vamos a parar hasta saber qué pasó. No vamos a parar hasta que los corruptos no ganen más en la Argentina. Los que quieren impunidad. Los que miran al costado. No nos van a frenar. Sépanlo,” declaró Lospennato, expresando su firme determinación de continuar con la lucha contra la corrupción, a pesar del revés sufrido en el Senado.
Ezequiel Atauche, jefe de bloque de La Libertad Avanza, expresó su indignación tras el rechazo de la ley “Ficha Limpia”
El jefe del bloque de La Libertad Avanza en el Senado, Ezequiel Atauche, manifestó su profunda indignación tras el rechazo del proyecto de ley “Ficha Limpia”, asegurando que se sintió engañado por el giro de último momento de varios legisladores. En declaraciones posteriores a la votación, Atauche afirmó que el bloque de su partido había trabajado intensamente para que la ley fuera aprobada, pero se vio frustrado por la actitud de algunos senadores.
“Nos llevaron a una sesión. Nos dijeron que teníamos los votos y a último momento se dieron vuelta. Es indignante. Ya te digo, no solo por el esfuerzo personal y de este bloque que fue tremendo, sino como argentino. Los argentinos tienen que empezar a votar de otra forma,” expresó Atauche, quien criticó duramente a aquellos senadores que no respaldaron la propuesta en el último momento.
El senador explicó que se habían contado los votos y que, incluso los legisladores de Misiones habían prometido su apoyo. “Los de Misiones nos prometieron que iban a votar a favor, teníamos contados los votos, las sumas listas. Como ver hoy que la casta se protege, como nos han ido engañando,” señaló, refiriéndose a la supuesta “casta política” que, según él, bloqueó el avance de la ley.
Atauche también destacó el trabajo realizado para que el proyecto llegara a esta instancia, señalando que el bloque de La Libertad Avanza había presentado la solicitud de sesión especial para debatir la ley y había luchado para que no se archivara. Sin embargo, lamentó que, a pesar de esos esfuerzos, “la casta se terminó imponiendo”.
“Esto marca que Argentina tiene que cambiar. El argentino se tiene que dar cuenta que la casta tiene que cambiar. Tenemos que empezar a votar de otra forma, votar en contra de la corrupción, en contra de los arreglos, en contra de los fueros, porque esto no da para más,” agregó Atauche, haciendo un llamado a la ciudadanía a cambiar su forma de votar para lograr una verdadera transformación política.
Por último, Atauche expresó su frustración con el proceso, mencionando que el presidente había instado a los senadores a apoyar la ley y que esta había sido propuesta nuevamente después de estar archivada desde 2016. “El Presidente salió a decir que nos pedía que votemos. Esta ley está desde 2016 cajoneada. Este Gobierno la puso a jugar, la sacó, escuchó a los argentinos. Me cuesta tranquilizarme, como argentino estoy indignado,” concluyó el senador.
/politica/2025/05/08/el-senado-rechazo-ficha-limpia-los-misioneros-arce-y-rojas-decut-bloquearon-la-ley-junto-al-kirchnerismo/
Javier Milei calificó el rechazo de la ley “Ficha Limpia” como “lamentable”

El rechazo del proyecto de ley “Ficha Limpia” en el Senado fue también comentado por el líder de La Libertad Avanza, Javier Milei, quien expresó su desaprobación de la decisión legislativa. A través de sus redes sociales, Milei calificó el resultado de la votación como “lamentable”, agregando, “Fin”, sin hacer mayores comentarios sobre el tema.
También se sumó el vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni: “Ahora más que nunca: es kirchnerismo o libertad. Fin”. “De un lado, los que encubren y festejan a los corruptos. Del otro, los que pusimos el pecho para defender Ficha Limpia, cansados de que les roben a los argentinos de bien. No vamos a permitir que avancen”, agregó Patricia Bullrich.
De la misma manera, el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo", realizó un breve descargo al conocer el resultado de la votación. “Principio de revelación en su máxima expresión. Ninguna sorpresa. Son eso...”, publicó a través de su cuenta personal de X (antes Twitter).
Incluso, el abogado y asesor que trabajó en la adaptación del proyecto original de Ficha Limpia, Alejandro Fargosi, lamentó la caída de la iniciativa, pero ratificó que no claudicarán en la lucha contra la corrupción. “Seguiremos luchando por Ficha Limpia. Van 7 años. Serán 8. No ganarán”, insistió al concluir que “los delincuentes no van a prevalecer”.
El rechazo de la ley, que buscaba impedir que personas condenadas por delitos de corrupción se postularan a cargos públicos, generó diversas reacciones entre los actores políticos, quienes continúan divididos sobre cómo abordar la lucha contra la corrupción en Argentina.
El Senado rechazó el proyecto de ley “Ficha Limpia”

El Senado de la Nación rechazó el proyecto de ley “Ficha Limpia”, con una votación de 36 votos afirmativos, 35 negativos y 0 abstenciones. La iniciativa, que buscaba prohibir la postulación de personas condenadas por delitos relacionados con la administración pública, no alcanzó la mayoría necesaria para su aprobación, lo que generó fuertes reacciones entre los legisladores.
El proyecto había generado un amplio debate en la Cámara Alta, con posturas divididas entre quienes consideraban que la ley fortalecería la transparencia y la ética en la política, y aquellos que argumentaban que vulneraba derechos fundamentales y resultaba insuficiente para abordar los problemas estructurales de la corrupción en el país.
Cierre de los jefes de bloque sobre el proyecto “Ficha Limpia”
El debate sobre el proyecto “Ficha Limpia” concluyó con las intervenciones de los jefes de bloque, quienes expresaron sus opiniones sobre la importancia de la iniciativa y las áreas en las que aún podría mejorarse.
Eduardo Vischi, jefe de bloque de la UCR, destacó que el proyecto responde a una demanda creciente de la sociedad, que exige más decencia y honestidad en la política. “La sociedad empezó a exigir más decencia y que la función pública sea ejercida por personas probas, idóneas pero limpias. La sociedad puede tolerar errores o discusiones, pero no tolera más que la política se le ría en la cara,” advirtió Vischi, haciendo hincapié en que la confianza en la política solo se puede restaurar a través de acciones concretas que demuestren compromiso con la ética pública.
Por su parte, Alfredo de Angeli, jefe de bloque del PRO, expresó que, si bien la “Ficha Limpia” es un paso positivo, la clase política aún enfrenta desafíos para recuperar la credibilidad. “La clase política ha sido descreída, por eso es bienvenida la Ficha Limpia, pero no alcanza y es probable que sigamos debatiendo porque hay que mejorarla,” afirmó De Angeli, reconociendo que la ley es un avance, pero sugiriendo que se deben seguir buscando mejoras para asegurar una política más transparente y efectiva.
“Están proscribiendo a una persona inocente, esta ley es inconstitucional y vulnera tratados internacionales. Están claudicando definitivamente el poder político a manos del Poder Judicial”, expresó Juliana di Tullio.
Posturas divididas en el Senado sobre el proyecto “Ficha Limpia”: críticas a la constitucionalidad y apoyo a la transparencia
El debate sobre el proyecto “Ficha Limpia” en el Senado argentino sigue generando controversias entre los legisladores, con intervenciones que destacan tanto sus aspectos positivos como los posibles riesgos que implica.
Juan Carlos Pagotto destacó que el proyecto no tiene como objetivo perseguir a nadie en particular, sino más bien responder a un reclamo generalizado de la sociedad. “Acá no se trata de perseguir a nadie, las leyes son en sentido general. A mi edad no tengo prejuicios, pero nosotros tenemos que sostener un reclamo que es de la gente. Esto se llama proceso de modernización,” afirmó Pagotto, defendiendo la iniciativa como un paso hacia la modernización del sistema político.
En un tono similar, Francisco Paoltroni subrayó que, aunque “Ficha Limpia” es un buen comienzo, aún queda mucho por hacer para alcanzar una verdadera mejora en la política argentina. “Ficha Limpia no es nada en comparación de lo que podríamos aspirar si somos honorables, pero es un comienzo,” afirmó Paoltroni, reconociendo que la ley podría ser una primera medida, pero no suficiente por sí sola.
Por otro lado, Anabel Fernández Sagasti planteó una crítica contundente sobre la constitucionalidad del proyecto. Según la senadora, “Este proyecto es inconstitucional porque viola el principio de inocencia del artículo 18 de la Constitución. Un principio que surgió en el derecho para ponerle freno a las arbitrariedades como la que quieren hacer ahora con esta ley de ‘Ficha Limpia’,” expresó Sagasti, advirtiendo que la ley podría ser un paso peligroso al vulnerar derechos fundamentales establecidos en la Carta Magna.
Lousteau apoyó el proyecto “Ficha Limpia” pero criticó la falta de avances en la lucha contra la corrupción
El senador nacional Martín Lousteau se manifestó a favor del proyecto de ley “Ficha Limpia”, pero advirtió que la iniciativa, aunque un paso en la dirección correcta, no resuelve el problema estructural de la corrupción en el país. En su intervención en la Cámara de Senadores, Lousteau expresó que, aunque el proyecto es positivo, “no es un paso para festejar”, y destacó que la corrupción sigue siendo un problema que debe ser abordado de manera integral, no solo con medidas superficiales.
“Es un paso en la dirección correcta, pero no es un paso para festejar, no es que acá se terminó la corrupción o la impunidad, por favor no digamos eso”, señaló Lousteau, quien subrayó que el proyecto de “Ficha Limpia” es solo un “parche” que no resuelve el problema central de la corrupción en Argentina. En su discurso, destacó que “la corrupción hay que prevenirla, detectarla, sancionarla y después hacer cumplir las condenas”, y enfatizó que esto debe ser abordado no solo con respecto al pasado, sino también al presente y al futuro.
El senador señaló que la medida, aunque positiva, está lejos de ser suficiente. “Hoy nos tendríamos que haber ido con Ficha Limpia y con las interpelaciones a los funcionarios responsables del Caso Libra”, agregó Lousteau, criticando la falta de acciones concretas frente a casos de corrupción que aún están pendientes, como la investigación sobre el Caso Libra. En ese sentido, hizo un llamado a crear una comisión investigadora para analizar este caso, algo que, según él, fue bloqueado en una sesión escandalosa debido a la falta de un voto clave en el Senado.
Lousteau también criticó la actitud de ciertos legisladores que, en su opinión, muestran “hipocresía” al discutir sobre “Ficha Limpia” mientras se bloquean otras iniciativas, como la creación de una comisión investigadora. “Hoy estamos discutiendo ficha limpia, pero la verdad es que acá se bloqueó la Comisión Investigadora de Libra”, dijo Lousteau, y agregó que la “hipocresía mayor” está en no haber votado una interpelación sobre otros escándalos recientes.
En su intervención, Lousteau también recordó que la justicia en Argentina sigue siendo “lenta” y que, en muchas ocasiones, los medios y una parte de la sociedad solo ven la corrupción cuando los gobiernos pierden poder o cuando la economía no funciona correctamente. En este sentido, cuestionó a quienes, estando cerca del poder, eligen no ver la corrupción en el momento en que está ocurriendo.
“La justicia es lenta en la Argentina y hay una parte de la sociedad y del periodismo que sólo ve la corrupción cuando los gobiernos se van o cuando la popularidad baja”, afirmó Lousteau.
Finalmente, el senador se refirió a la figura del ex presidente Carlos Menem, quien, según él, representa una contradicción con el proyecto “Ficha Limpia”. Lousteau recordó que Menem fue condenado tras dejar el cargo, buscó fueros en el Senado y falleció sin cumplir condena. Según Lousteau, con la ley de “Ficha Limpia”, Menem no podría haber buscado esos fueros, y cuestionó que el gobierno actual lo presente como un ejemplo de éxito, lo que considera incompatible con la lucha contra la corrupción.
“Con Ficha Limpia, Carlos Menem no podría haber buscado fueros en el Senado y este gobierno pone a Menem como ejemplo, como el mejor presidente de la democracia, díganme si no es incompatible con ficha limpia”, concluyó Lousteau.
El senador cerró su intervención señalando que, aunque el proyecto “Ficha Limpia” es un paso positivo, “es solo un parche” si no se acompaña con un enfoque más amplio y profundo sobre la corrupción y las reformas necesarias en el sistema judicial y político del país.
Senado profundiza el debate sobre “Ficha Limpia”: denuncias de proscripción y reclamos de ética pública
El tratamiento del proyecto de ley “Ficha Limpia” en el Senado argentino sumó nuevas voces, con posturas que continúan marcando una fuerte polarización entre quienes consideran la iniciativa un avance institucional y quienes la rechazan por considerarla una herramienta de persecución política.
La senadora Carolina Moisés calificó el proyecto como “una gran estafa”, al argumentar que los verdaderos responsables de delitos de poder nunca llegarán a ser condenados. “Los delincuentes que manejan el poder real jamás tendrán una sentencia, mientras se esconden detrás de un slogan o un juez”, afirmó. Además, advirtió que la ley otorgaría aún más discrecionalidad al Poder Judicial para intervenir políticamente: “Este proyecto le da más discrecionalidad a los jueces para actúen dentro del sistema político”.
En contraste, la senadora Beatriz Ávila defendió la propuesta, afirmando que responde a una exigencia de la ciudadanía. “Estoy convencida de que esta ley viene a mejorar la calidad política de la Argentina. Tenemos que tener generosidad y grandeza, la sociedad nos exige gestos y Ficha Limpia está dentro de la agenda de la gente”, sostuvo.
También en respaldo a la iniciativa, Stella Maris Olalla argumentó que el proyecto responde a un reclamo social de mayor integridad en los representantes políticos. “La sociedad está reclamando de nosotros, de la política, que esta debe ser ejercida por personas con antecedentes positivos para ser creíbles”, dijo. Según la legisladora, la ley propone una “condición ética básica” para acceder a cargos públicos.
Desde una perspectiva similar, Guadalupe Tagliaferri destacó que la propuesta surge del impulso ciudadano. “Este proyecto es el resultado de la lucha de la sociedad civil, del compromiso de miles de argentinos que creen que la política debe ser ejemplo de compromiso”, expresó. Afirmó además que la aprobación de la ley podría mejorar la calidad de la representación política en el país.
Continúa el debate en el Senado con apoyos y rechazo a Ficha Limpia
El debate sobre el proyecto de ley “Ficha Limpia” continúa en el Senado con diversas intervenciones de los legisladores, quienes han expresado opiniones tanto a favor como en contra, destacando los objetivos de la iniciativa y las posibles implicancias para el sistema político argentino.
Andrea Cristina destacó que este proyecto representa una oportunidad para avanzar hacia la transparencia y la mejora institucional en el país, cumpliendo con una demanda expresada por la sociedad civil. “Hoy los senadores tenemos la oportunidad de aportar un avance concreto a la transparencia y mejora institucional de la República Argentina, cumpliendo con una demanda de la sociedad civil”, afirmó Cristina, subrayando la importancia de esta medida en el contexto actual.
Sin embargo, Martín Goerling señaló que el proyecto, en su forma actual, es insuficiente. Según Goerling, es necesario ampliar la lista de delitos que deberían excluir a los candidatos de cargos públicos. “Para mi gusto, el proyecto quedó corto, falta agregar algunos delitos. La sociedad nos está demandando que trabajemos con esfuerzo y honestidad”, afirmó el senador, pidiendo una ampliación en el alcance de la ley.
Celeste Giménez Navarro, por otro lado, criticó duramente el proyecto, asegurando que detrás del nombre “Ficha Limpia” se esconde una maniobra política de proscripción. Según ella, el debate no está centrado en futuros candidatos, sino en un intento de excluir a ciertos actores políticos. “Lo que está pasando es que detrás del nombre de ‘Ficha Limpia’ esconden una operación de proscripción, un golpe a la democracia. Acá no debatimos Ficha Limpia para futuros candidatos, es una maniobra burda y desesperada de proscripción política”, expresó con firmeza.
Bruno Olivera defendió el proyecto, destacando que es una norma sencilla pero necesaria para la salud de la democracia argentina. “Hoy estamos debatiendo un proyecto que es una norma sencilla y necesaria para la salud de nuestra democracia. Durante años esta iniciativa chocó con obstáculos de la política, con falta de interés y con maniobras para tratar de frenar”, sostuvo Olivera, resaltando que la falta de apoyo en el pasado dificultó su avance.
Por su parte, Silvina Larraburu advirtió sobre los posibles efectos negativos del proyecto en áreas clave como la educación y el desarrollo científico y tecnológico. “Se está proscribiendo la construcción de universidades y centros de alta tecnología, la posibilidad del desarrollo científico y tecnológico”, señaló Larraburu, sugiriendo que la iniciativa podría tener implicancias más amplias de las que se han considerado hasta el momento.
Avanza el debate sobre Ficha Limpia en el Senado
El debate sobre el proyecto de ley “Ficha Limpia” continúa generando diversas opiniones entre los legisladores, con intervenciones a favor que destacan la importancia de la iniciativa para mejorar la transparencia y la credibilidad en el sistema político argentino.
Mariana Juri, senadora, defendió el proyecto señalando que, aunque no es la solución a todos los problemas de los ciudadanos, representa un paso importante al exigir que aquellos que busquen representar a los argentinos no estén vinculados con la corrupción. “Ficha Limpia es solo una herramienta, no es la solución a todos los problemas de los ciudadanos, pero hoy con este proyecto aportamos algo tan básico como que quienes pretendemos representar a los argentinos no seamos corruptos”, afirmó Juri.
Por su parte, Mónica Silva destacó que la iniciativa responde a una demanda social legítima y urgente. “Esta ley que seguramente vamos a aprobar en el recinto no es contra nadie, es a favor de la credibilidad, a favor de la transparencia del sistema político y del respeto a las instituciones”, expresó Silva, subrayando que el proyecto busca reforzar la confianza en las instituciones democráticas.
Carmen Álvarez Rivero también respaldó el proyecto, enfatizando que es un primer paso crucial para recuperar la confianza de la ciudadanía. “En Argentina reina la impunidad, por eso tenemos que mandar una señal clara, basta de privilegios para los corruptos”, señaló, subrayando la necesidad de acabar con la impunidad y enviar un mensaje firme en contra de la corrupción.
Finalmente, Flavio Fama celebró la discusión sobre la inclusión de “Ficha Limpia” en la Ley de Partidos Políticos y resaltó la importancia de que la iniciativa no se convierta en un “botín de guerra”. “Ficha Limpia debe ser un instituto que demuestre la madurez política y podamos apoyarla la mayor cantidad de senadores”, afirmó Fama, instando a que la propuesta se apruebe de manera unánime.
Silvia Sapag criticó el proyecto “Ficha Limpia”: “Buscan proscribir peronistas”
La senadora de Unidad Ciudadana, Silvia Sapag, manifestó su rechazo al proyecto de ley “Ficha Limpia”, señalando que esta iniciativa podría permitir que personas con antecedentes penales graves, como homicidas o secuestradores, accedan a cargos públicos. Según Sapag, el proyecto busca “proscribir peronistas” y no aborda el problema de fondo relacionado con la corrupción en la política.
En su intervención, Sapag advirtió que el Poder Judicial podría ser utilizado para eliminar candidatos y candidatas mediante la creación de causas falsas. La senadora argumentó que este escenario es fácilmente posible debido a la composición del sistema judicial, que, según ella, está alineado con intereses políticos. “Es fácil con este Poder Judicial poder hacerlo, crear causas, llevarlas adelante, olvidarse de para qué están los jueces, que es para impartir justicia”, expresó, añadiendo que los jueces podrían fallar “sin pruebas y en contra de la ley”.
Sapag también hizo duras críticas al sistema judicial, acusando a los jueces de no pagar impuestos y de recibir sueldos “exorbitantes”. Según la senadora, el hecho de que los jueces tengan una posición vitalicia los hace más susceptibles a ser “funcionales al gobierno” para no perder su estatus y beneficios económicos.
Comenzó el tratamiento del proyecto Ficha Limpia
El Senado comnezó el debate sobre el proyecto de ley conocido como “Ficha Limpia”, que busca prohibir que personas con condenas firmes por delitos contra la administración pública puedan postularse como precandidatos o candidatos en las elecciones generales, así como ejercer cargos partidarios.
La senadora Alejandra Vigo, miembro informante del proyecto, explicó que el principal objetivo de la iniciativa es garantizar que aquellos con una sentencia de condena confirmada por delitos relacionados con el manejo fraudulento de fondos públicos no puedan acceder a cargos electivos o de liderazgo dentro de los partidos políticos.
Vigo destacó que el “espíritu” de la propuesta es asegurar que los ciudadanos no elijan a personas que hayan sido condenadas por corrupción y que, además, los partidos políticos no puedan postular a estas personas para cargos de representación popular.
El Senado aprobó la declaración de emergencia y zona de desastre en Bahía Blanca
En una sesión reciente del Senado, se aprobó con 63 votos afirmativos la declaración de emergencia y zona de desastre para Bahía Blanca, tras los efectos devastadores de un evento climático extremo en la región. Esta medida busca garantizar la asistencia y los recursos necesarios para la reconstrucción y el apoyo a las familias afectadas.
La senadora Juliana Di Tullio se refirió a la situación, haciendo un llamado al gobierno nacional para que reflexione sobre las declaraciones realizadas en foros internacionales acerca del cambio climático. “El esfuerzo gigantesco que hacen los bahienses día a día para reconstruir su vida tiene que estar acompañado con la fuerza de una ley del Congreso. Por eso estamos acá, y los bahienses tienen que saber que están siendo acompañados por el Poder Legislativo”, expresó Di Tullio durante su intervención.
Por su parte, el diputado Maximiliano Abad también hizo un balance de la situación en Bahía Blanca, alertando sobre las múltiples necesidades que siguen surgiendo a medida que avanzan los días. “En Bahía Blanca queda muchísimo por hacer. A medida que pasan los días surgen miles de necesidades de familias afectadas, de familias que de un día para otro perdieron todo o les cambió la vida por completo”, afirmó Abad.
A su vez, Abad resaltó las medidas adoptadas por el Ejecutivo nacional: “El decreto que publicó el Ejecutivo el 31 de marzo establece el Suplemento Único para la Reconstrucción, un régimen de subsidios para los residentes de las viviendas dañadas por las inundaciones. Quiero destacar el alcance y la visión de los proyectos que presentamos en el Congreso, tanto en la Cámara de Diputados como aquí en el Senado, porque además de ocuparnos de la cuestión habitacional, solicitamos fondos tanto para obras de infraestructura como para apoyar el restablecimiento del circuito económico y productivo” .
En ese sentido, puso énfasis en la necesidad de cooperación entre los sectores público y privado: “En pleno siglo XXI, la asociación estratégica público-privada es clave para potenciar el desarrollo de las ciudades. Y en estas circunstancias, después de semejante tragedia, ese vínculo se torna sencillamente imprescindible”.
“La producción, el comercio, los emprendedores y las pequeñas y medianas empresas necesitan líneas de crédito específicas e incentivos fiscales para recuperarse. La inversión en educación, salud y seguridad también debe ser prioritaria”.
Abad reconoció que, si bien se avanzó en la atención de la emergencia, aún queda mucho por hacer: “Queda muchísimo por hacer. A medida que pasa el tiempo surgen nuevas necesidades en miles de familias a las que, de un día para el otro, les cambió la vida por completo”.
También advirtió sobre la urgencia de actuar frente al cambio climático: “Es una realidad que ya estamos viviendo y de la que debemos ocuparnos, a través de la protección de espacios verdes y la biodiversidad, la eficiencia energética, la movilidad sostenible, la gestión de residuos y la economía circular”.
Por último, el senador por la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Abad resaltó el rol clave de los gobiernos locales: “Cuando se habla de coparticipación y de pactos fiscales, hay que considerar que los municipios necesitan recursos para estar a la altura de los desafíos de esta época. Si quienes gestionan cerca de la gente tienen la capacidad financiera y logística de resolver problemas e implementar políticas públicas transformadoras, ganamos todos, porque se fortalece la democracia y mejora la calidad de vida”.
Luis Juez apoyó Ficha Limpia: “En un país serio no necesita una ley para no votar personas condenadas”
El senador Luis Juez expresó su opinión sobre una iniciativa originada en la sociedad civil que busca prohibir la postulación de personas condenadas por delitos relacionados con la administración fraudulenta del erario público. Juez recordó que conoció este tema hace varios años, cuando la periodista Fanny Mandelbaum, en un programa de televisión, le planteó la cuestión, mencionando que iba a viajar a Córdoba junto a Gastón Marra.
El legislador subrayó que, a su parecer, una legislación que prohíba votar a personas condenadas por corrupción no debería ser necesaria en un país serio. Según Juez, la existencia de una ley en este sentido refleja una deficiencia ética mínima, dado que no es necesario que una norma imponga la exclusión de aquellos con antecedentes de fraude en la administración pública.
A pesar de su postura crítica, el senador reconoció que, en el contexto argentino, parece ser imprescindible contar con una ley de este tipo. “Se ve que los argentinos necesitamos una ley que nos diga que no deberíamos votar a personas que han administrado de manera fraudulenta el erario público”, añadió.
Juez concluyó que, en su opinión, esta es una “vara ética mínima” que nadie debería rechazar, destacando la importancia de garantizar la integridad en la administración pública.
Emilio Viramonte Olmos asumió como secretario administrativo del Senado; se aprobaron pliegos para nuevos embajadores en EEUU y España
En una reciente sesión del Senado, Emilio Viramonte Olmos prestó juramento como nuevo secretario administrativo de la Cámara Alta. La ceremonia formalizó su nombramiento ante los legisladores presentes.
Además, durante la misma jornada, el Senado aprobó los pliegos para designar a dos nuevos embajadores. El primero, Alejandro Carlos Francisco Oxenford, fue confirmado como nuevo embajador de Argentina en Estados Unidos, en reemplazo de Gerardo Werthein, quien dejó el cargo tras su designación como canciller. Oxenford, un comerciante tecnológico con una breve incursión en la política y sin experiencia diplomática, es reconocido por haber creado DeRemate.com y la aplicación de compraventa OLX en Estados Unidos. Su nombramiento fue oficializado a través del Decreto 136/2025, publicado en el Boletín Oficial.
El Senado también aprobó el pliego de Wenceslao Bunge, un empresario destacado, para ocupar el cargo de embajador de Argentina en España. Este puesto había quedado vacante debido a los roces diplomáticos entre el gobierno de Javier Milei y el de Pedro Sánchez, que generaron la salida del anterior embajador. La designación de Bunge se espera como un paso hacia la normalización de las relaciones bilaterales, aunque la elección también ha generado debate por la falta de trayectoria diplomática de los candidatos.
Fracasó un intento de interpelación al ministro Luis Petri
El senador de Unión por la Patria, Oscar Parrilli, presentó una solicitud para la interpelación del ministro de Defensa, Luis Petri, a raíz de una serie de hechos que, según su juicio, constituyen “graves irregularidades” dentro de las Fuerzas Armadas (FFAA).
El legislador mencionó problemas relacionados con “la obra social, la caja de previsión, y los salarios de oficiales, suboficiales y soldados”. Además, abordó un caso particularmente preocupante: el de Brisa Páez, que “fue internada gravemente por haber sufrido lesiones gravísimas causadas por un compañero de ella en unos ejercicios anti disturbios”.
Parrilli calificó la política oficial de Defensa incidentes como una “violación de la Ley de Defensa Nacional y de la Ley de Seguridad Interior", porque se están “incumpliendo las leyes y violatorias de la Constitución Nacional, y la violación del pacto democrático del Nunca Más”.
La propuesta de interpelación fue puesta a votación, pero fue rechazada por la falta de conseguir una mayoría especial de dos tercios. Se identificaron 33 votos afirmativos y 33 votos negativos, lo que impidió que la solicitud prosperara en el Senado.
El Senado rechazó la interpelación a Karina Milei y a Luis Caputo
El senador José Mayans (Unión por la Patria ) presentó sobre tablas un pedido de interpelación para que cite a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, para que de explicaciones sobre el escándalo relacionado con el proyecto $Libra, al señalar que representa un hecho de “corrupción grave”. Lo mismo formuló hacia el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, por los alcances del acuerdo del FMI.
Según Mayans, la falta de respuestas claras y la “pérdida de tiempo” que implicó la presentación del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la Cámara de Diputados, quien había declarado desconocer el asunto, no fue suficiente. El senador considera que es esencial que los funcionarios involucrados expliquen su rol en los hechos y las posibles implicaciones. “El pueblo argentino quiere saber qué participación tuvieron, si hubo algún intento de cobrar una entrevista a papelitos y a quién hay que pagarle”, manifestó.
Mayans pidió también la presencia del ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, para aclarar su participación en los hechos en el escándalo, por “las denuncias que hay en el mundo” en su contra, y responder sobre el impacto del acuerdo del FMI y las gestiones para reformar el sistema impositivo de las provincias.
“El Senado es la cámara iniciadora para tratar sobre el sistema impositivo y su distribución. Se están haciendo cambios manera unilateral y desfinanciando a las provincias. Somos la camara que administran los ingresos de las provincias”, expuso Mayans, al justificar su pedido.
Por su parte, el senador Ezequiel Atauche (LLA) se mostró en desacuerdo con la interpelación sobre tablas, argumentando que la justicia debe ser la encargada de revisar las cuestiones planteadas. “Vamos a votar en contra de la interpelación y del pedido de habilitación sobre tablas, y si en algún momento quieren pedir un informe a través de la comisión, estamos de acuerdo”, expresó.
El senador Eduardo Vischi (UCR-Corrientes) también se mostró contrario a tratar el asunto sobre tablas y propuso que se avance primero con un pedido de informes. Según Vischi, este enfoque permitiría obtener más claridad sobre las denuncias y los temas. Mientras que el senador Alfredo de Angeli (PRO) respaldó la postura de Vischi y abogó por un proceso más detallado en comisión. “Es una cuestión que se tiene que expedir la Justicia”, señaló, sobre las denuncias contra Karina Milei.
Al final del intercambio, el Senado votó sobre la interpelación de Karina Milei, quien obtuvo 36 votos afirmativos y 33 negativos, lo que resultó rechazada, porque se requería de una mayoría de dos tercios. En cuanto a la solicitud de interpelar a Luis Caputo, el resultado arrojó el mismo desenlace por la negativa: 35 votos a favor y 34 en contra.
Las mociones de preferencia aprobadas
En otro momento de la sesión del Senado, se presentaron diversas mociones de preferencia, las cuales fueron aprobadas por los legisladores.
La primera moción fue presentada por la senadora Victoria Huala (PRO) de La Pampa, relacionada con el Código Penal de la Nación y los siniestros viales. La moción fue aprobada a mano alzada sin objeciones.
En segundo lugar, el senador Pablo Blanco (UCR) propuso una nueva citación al ministro de Relaciones Exteriores y Culto (RREE), Gerardo Werthein, para que comparezca ante la Comisión de Relaciones Exteriores y explique al Senado la política del gobierno nacional en relación con la situación de las Islas Malvinas. Esta moción también fue aprobada por el cuerpo legislativo.
En tanto, la senadora Edith Terenzi (Despierta Chubut) presentó una moción de preferencia en relación con un proyecto de su autoría que propone modificar el artículo 1 de la ley que regula el régimen de detección de patologías en el recién nacido, incorporando una pesquisa para la atrofia muscular espinal (AME). La moción fue aprobada sin objeciones.
En otro orden, la senadora Alejandra Vigo (Unidad Federal), de Córdoba, presentó otra moción, que se aprobó para tipificar la violencia digital o telemática contra las mujeres, solicitando que el tema sea tratado en el Senado.
Finalmente, el senador Flavio Fama (UCR) presentó una moción de preferencia relacionada con la identificación catastral de los bienes del Estado nacional en la provincia de Catamarca, buscando mejorar la gestión de estos activos. La moción fue igualmente apoyada por el cuerpo parlamentario.
Venezuela, pesca y Formosa: las cuestiones de privilegio de los bloques aliados
A su turno, las bancadas afines al oficialismo plantearon varias cuestiones de privilegio. Por un lado, la senadora de la UCR, Carolina Losada, insistió por la situación política en Venezuela, mientras que Francisco Paoltroni, llamó la atención por las obras de la “autovía 11″ y sus sospechas de corrupción en este tipo de proyectos.
“Es inaceptable que los formoseños sigan viviendo sin acceso a derechos fundamentales como títulos de propiedad, agua potable y un sistema de salud digno. Basta de Insfrán. Intervención federal ya para devolverle la dignidad, la democracia y los derechos a los formoseños”, expresó en sus redes sociales.
El senador nacional, Maximiliano Abad (UCR), planteó una cuestión de privilegio con un llamado de atención al “gobierno nacional, al gobierno de la provincia de Buenos Aires y las provincias con litoral marítimo” para que impulsen “acciones para salvar a la industria pesquera”, y “salvarla del colapso en la que se encuentra”.
Las cuestiones de privilegio del peronismo y la respuesta de Villarruel
En sus intervenciones, los senadores de UP solicitaron interpelar al presidente Javier Milei en diversas cuestiones de privilegio. Una de ellas fue del senador por Salta, Sergio “Oso” Leavy (Unidad Ciudadana), quien apuntó contra el mandatario por el mal estado de las rutas nacionales, y lo “hizo responsabe en lo civil y penal de lo que pueda suceder”.
Por su lado, María Eugenia Duré, senadora por Tierra del Fuego (Unidad Ciudadana-UP), cuestionó que el Gobierno esté dando “vía libre a los Estados Unidos” en la cuestión de la soberanía en la Patagonia, en relación a la instalación de una base naval con apoyo norteamericano en Ushuaia, tras la visita del jefe de Comando Sur, Alvin Hosley.
“Esto es gravísimo, estamos poniendo en juego los intereses de nuestra patria”, expresó Duré, y le instó a Villarruel que también se posicione sobre el tema, que afecta además a las Islas Malvinas.
Tras ese intercambio, la vicepresidenta recogió el guante y se dirigió a la senadora. “Tiene la puerta de mi despacho abierta para hablar sobre la cuestión Malvinas para cuando usted disponga”, respondió Villarruel.
Un emisario de la Casa Rosada en el Senado
El Gobierno tiene expectativa en que se apruebe el proyecto de ley de “Ficha Limpia”. Sin embargo, con los votos ajustados, pueden ocurrir aún sorpresas en el tratamiento de la iniciativa.
Al comienzo de la sesión en el Senado, se lo vio en el salón Azul a un emisario de la Casa Rosada. Se trata de José Rolandi, vicejefe de Gabinete de la Nación, que reporta al ministro Guillermo Francos. Es uno de los interlocutores del Gobierno con los gobernadores, y de los encargados de negociar con las provincias.
El peronismo pidió homenajear a Eva Perón
Luego de aprobarse el temario, el senador formoseño José Mayans (Frente Nacional y Popular-UP), solicitó a la vicepresidenta Villarruel que el cuerpo homenajee a Eva Perón, a raíz de su natalicio.
La senadora de La Rioja (UP) Florencia López fue quien tomó la palabra para hablar de la dirigente peronista, sobre quien remarcó que fue víctima del odio y del “hate” en vida.
“Tenía 29 años cuando permitió que todas la mujeres argentinas puedan votar”, consideró, y recordó que “sufrió el odio desencadenado en su figura” por pelear por “la justicia social” y “transformar a la Argentina”.
“La castigaron y odiaron por ser mujer. Como usted, señora presidenta, como nosotras, que estamos sentadas en cada una de las bancas”, dijo López, en un guiño hacia Villarruel.
El Gobierno logró el quórum para tratar “Ficha Limpia”
A las 11.47, el oficialismo consiguió la mayoría de 37 legisladores en el Senado, dando inicio a la sesión que tratará el proyecto de “Ficha Limpia”, con el acompañamiento de La Libertad Avanza, el PRO, la UCR, y las bancadas de Misiones y Santa Cruz.
Una vez conseguido el quórum, ingresó el bloque de Unión por la Patria al recinto. El dato llamativo fue el caso de la senadora Ivana Arrascaeta, de LLA, que evitó colaborar con la mayoría necesaria y bajó después al recinto.
Posteriormente, se aprobó por mayoría el acta de labor parlamentaria. El tema de “Ficha Limpia” se abordará como último punto del temario.
La queja de uno de los impulsores de Ficha Limpia

Gastón Marra, profesor de la UBA y conocido activista del proyecto de Ficha Limpia, se quejó por el impedimento del Senado a que ingrese un grupo de mujeres que militaron por la iniciativa legislativa.
“¿A ellas que luchan @fichalimpia en las calles desde el 2018 no las van a dejar entrar al @SenadoArgentina? Ah cierto que anoche me contaron que senadores invitaron a políticos del interior (que nada hicieron por la @fichalimpia) para figuretear adentro", sostuvo Marra, desde su cuenta personal de X. La publicación incluía una foto de las voluntarias, que se presentaron con carteles y consignas en la puerta del Senado.
El primer senador en ingresar al recinto
Poco antes de la hora señalada, a las 11.30, sonó el timbre del Senado para convocar a los senadores para ingresar en el recinto de la Cámara alta, y evaluar la existencia del quórum para tratar el orden del día. El horario límite para confirmar si se logra esa mayoría es de media hora.
El primer senador en entrar es Juan Carlos Pagoto, senador de La Libertad Avanza (LLA), seguido por legisladores del PRO y la Unión Cívica Radical (UCR). La vicepresidenta, Victoria Villarruel, también se presentó para conducir la sesión.
/politica/2025/05/07/el-pj-contra-ficha-limpia-en-un-comunicado-aseguro-que-busca-proscribir-a-cristina-kirchner/
Lospennato: “El que no vota Ficha Limpia quiere garantizar la impunidad de los corruptos”
La diputada Silvia Lospennato pasó por el estudio de Infobae en Vivo e hizo un reclamo minutos antes de que el Senado comience a sesionar.
“Lo que va a quedar claro hoy que el que no vota Ficha Limpia quiere garantizar impunidad a Cristina Kirchner, a los Moreno y a cualquier condenado por corrupción", advirtió la legisladora durante un reportaje que compartió con Silvia Lospennato en la edición matutina de Infobae, que conducen Gonzalo Sánchez, Carolina Amoroso, Cecilia Boufflet y Ramón Indart.
“Hace 9 años que vengo intentando que la política argentina se autoregule, que se ponga una ley y que la propia política diga: ‘No quiero compartir una banca con corruptos condenados‘”, enfatizó la legisladora, que remató: “Yo creo que esta ley va a depurar la política
0 Comentarios