“El sueño americano no existe”: joven estadounidense rompe el mito y comparte su éxito en país latino donde viven miles de peruanos
- 5 Horas, 36 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
“El sueño americano no existe”: joven estadounidense rompe el mito y comparte su éxito en país latino donde viven miles de peruanos

La estadounidense se volvió viral al contar su historia desde Estados Unidos, donde asegura que, a pesar de trabajar duro y esforzarse, nunca logró vivir cómodamente, como ahora sí lo hace en un país lleno de oportunidades
Durante décadas, el “sueño americano” ha sido la meta de millones de personas en Latinoamérica, un ideal que promete éxito, estabilidad y una vida mejor enEstados Unidos. Para muchos migrantes, salir de sus países buscando esta oportunidad es una decisión natural, motivada por la esperanza de unfuturo más próspero y seguro.
Sin embargo, esta imagen ha empezado a desmoronarse frente a lasdificultades económicas, socialesy sanitarias que enfrenta gran parte de la población en el país norteamericano.
Julia, una joven estadounidense, ha hecho viral su experiencia al revelar que para ella, el “sueño americano” ya no existe. Tras nacer y vivir en Estados Unidos, donde su familia enfrentópobreza y dificultadespara acceder a servicios básicos, la joven decidió dejarlo todo atrás y buscar una nueva vida en Latinoamérica. Su relato desmonta mitos sobre Estados Unidos y pone en duda la creencia de que trabajar duro siempre garantiza prosperidad.
Lo que encontró en esta nueva etapa fue unestilo de vida diferente, donde la calidad de vida, el acceso a la salud y la alimentación saludable juegan un papel fundamental. Julia compartió su vivencia a través de las redes sociales, destacando que en su nuevo país de residencia puede permitirse cosas que en Estados Unidos parecían imposibles.

Ese país esChile, una nación latinoamericana que ha atraído amiles de peruanosy otros migrantes en búsqueda de oportunidades reales y mejor calidad de vida. Chile se ha convertido en un destino clave para quienes buscan un futuro distinto al que les ofrecía el “sueño americano”.
“El sueño americano no existe”
Julia publicó un video ensu cuenta de TikTok, @julia_gringa_chile, donde explicó que el “sueño americano” está muerto, incluso para quienes nacieron enEstados Unidoscomo ella. Contó que su familia vivió en pobreza, pese a esforzarse y hacer todo “correcto”. En sus palabras, el costo de la renta era muy alto, la alimentación demasiado cara y el sistema de salud un lujo que pocos podían permitirse.
Ella señaló que el “sueño americano” promete que si trabajas lo suficiente, las cosas saldrán bien. Pero la realidad es diferente. Según Julia, “El sistema está completamente roto y ya no es posible vivir así en Estados Unidos.”

Además, destacó que ahora que vive enChile, puede permitirse una vida digna junto a su esposo, un ciudadano chileno. “Podemos ir al médico cuando lo necesitamos, comprar lo que queremos, como un automóvil, y vivir sin tanto estrés económico,” afirmó.
Esta experiencia la llevó a cuestionar la creencia generalizada que persiste entre latinos y migrantes sobre Estados Unidos como la tierra de las oportunidades ilimitadas.
Julia destaca calidad de la comida
Juliatambién habló sobre un aspecto menos comentado pero fundamental para la calidad de vida: lacomida. Indicó que en América del Sur laalimentación es más saludable y menos procesadaquímicamente, algo que nunca encontró durante los cinco años que vivió en Estados Unidos.
En sus propias palabras, explicó: “La comida aquí es realmente buena para ti y no está llena de químicos o procesados, algo que nunca tuvimos en Estados Unidos. Incluso después de cinco años viviendo allá juntos, no tuvimos acceso a eso.”

Para Julia, este detalle representa un cambio importante en la forma en que percibe su bienestar y salud, y es un factor que recomienda considerar para quienes piensan en emigrar.
Finalmente, alertó a su audiencia a no creer el “hype” o la fama exagerada que rodea a Estados Unidos. Según ella,“la realidad del país no es lo que mucha gente imagina”. Invitó a sus seguidores a ver cómo es realmente la vida fuera del “sueño americano”.
Chile como destino clave para migrantes peruanos
Al igual que Julia, miles de peruanos han optado porChilecomo destino para construir una vida mejor. En la última década, la migración peruana haciaChilese ha convertido en una de las más importantes de la región, junto con la venezolana y colombiana.
Aunque no existen cifras oficiales actualizadas, laEncuesta Casen de 2015registrómás de 130 mil peruanos residiendo en Chile. Muchos de ellos migraron motivados por la cercanía geográfica, la estabilidad política y económica del país y la posibilidad de acceder a mejores empleos.

Un claro reflejo de esta migración es “Pequeña Lima”, un sector ubicado cerca de la Plaza de Armas en Santiago, donde se concentrancomercios, restaurantes y actividades culturales peruanas. Este espacio se ha convertido en un punto de encuentro para la comunidad, fortaleciendo su identidad y presencia en Chile.
Sin embargo, la realidad no está exenta de desafíos. Pese a contar con un alto nivel educativo, muchos migrantes peruanos enfrentan empleos precarios y discriminación laboral, dificultades que complican su integración y desarrollo en el país.
0 Comentarios