📢Tips.CL | 🕒IOfertas.CL | 🚔IMotores.CL | 🎁IMascotas.CL | 🏚️Valdebenito.CL |

Es una de las aves más comunes de Santiago, pero estudio advierte que es portadora de peligrosa enfermedad

Es una de las aves más comunes de Santiago, pero estudio advierte que es portadora de peligrosa enfermedad

Mide entre 13 y 15 cm de largo, pesa entre 20 y 25 g. El pico es corto y recto, de unos 15 mm. Muestra la corona y la cara grises, con una banda negra. Y es una de las aves más características de cualquier ciudad del país y de Sudamérica, y una nueva investigación está desentrañando los misterios de su migración.

Se trata del chincol (Zonotrichia capensis), también conocido en otras parte de Sudamérica como chingolo común o copetón. “Es un ave que se ve muchos lugares, como en plazas y jardines de Santiago. De hecho, en muchas ciudades corresponde al ave más común, ya que si uno va más al sur o más al norte lo ve todo el año, salvo las poblaciones del extremo sur de Sudamérica”, dice Rodrigo Vásquez, profesor titular de la Universidad de Chile e investigador principal Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC).

Pero pese a su amplia distribución, se conoce poco de sus rutas migratorias. "En la Patagonia y Tierra del Fuego desaparece en un período del año y esa ruta que recorre en esos momentos se desconocía”, explica el investigador.

Es una de las aves más comunes de Santiago, pero estudio advierte que es portadora de peligrosa enfermedad

Por ello, junto a un grupo de expertos, realizó un estudio publicado en la revista Austral Ecology bajo el nombre Migration in Rufous-Collared Sparrows (Zonotrichia capensis) from the Southernmost Tip of Americaha para entender mejor las rutas migratorias del chincol que habita en la Reserva de la Biosfera Cabo de Hornos, en el extremo sur de América.

Este trabajo pionero, liderado por un equipo internacional de 12 investigadores e investigadoras de 11 instituciones nacionales e internacionales, arroja luces sobre las rutas, fechas y factores ambientales que influyen en los desplazamientos de esta emblemática ave sudamericana.

Se trata también de información clave para estudios de epidemiología aviar, ya que este chincol que habita en la ecorregión subantártica es una especie que ha sido detectada como portadora de la malaria aviar, de acuerdo a las hallazgos del Observatorio Omora de Aves Subantárticas, cuyo Programa de monitoreo a largo plazo cumplió 25 años.

La ruta migratoria de una de las aves más comunes de Santiago

Según Juan Rivero de Aguilar, coautor del estudio, académico de la U. de Magallanes (UMAG) e investigador del CHIC, la migración del chincol en la ecorregión subantártica podría facilitar la llegada y transmisión de nuevos parásitos como los de la malaria aviar, afectando a la comunidad de aves local debido a la ausencia de defensas inmunológicas contra los parásitos.

“En la Reserva de la Biósfera Cabo de Hornos se han detectado estos parásitos solo en aves migratorias, aunque existen vectores potenciales en la región que podrían propiciar la transmisión”, sostiene.

Por eso, añade Rivero de Aguilar, “en el contexto de cambio climático existen predicciones de un aumento del rango de distribución de mosquitos hacia las regiones australes, por lo que el monitoreo de aves y estudios epidemiológicos son fundamentales para una detección temprana y para aplicar medidas de conservación”.

Chincol. Crédito: Omar Barroso

También, este estudio reduce la brecha de información respecto a la ruta que recorre esta especie al migrar.

Ave se dispersa en un área amplia de la Patagonia

Para la investigación realizada en isla Navarino se equipó a 60 chincoles con geolocalizadores, pequeños dispositivos muy livianos de entre 0,6 a 0,8 gramos, que permiten identificar la posición del ave mediante el registro de cantidades máximas de luz en el ambiente.

“De los 16 ejemplares recapturados se analizaron once trayectorias completas, revelando que los chincoles parten de sus áreas de reproducción entre marzo y mayo, regresando entre agosto y octubre”, indica Carlos Valeris-Chacin, investigador del CHIC y coautor del estudio.

“De esa forma identificamos que las distancias migratorias varían ampliamente (desde 450 hasta 2.500 km), posiblemente influenciada por la baja estacionalidad de la temperatura en la región, con destinos de invernada en la estepa patagónica, principalmente al este de los Andes en Argentina”, explica Valeris-Chacin.

Chincol. Crédito: Omar Barroso

Rocío Jara, investigadora postdoctoral de la Pontificia Universidad Católica de Chile y también coautora del estudio, destaca un gran contraste entre dos aves migratorias.

“Comparamos los chincoles con el fiofío, otra especie migratoria de los bosques subantárticos. Ahí descubrimos que mientras los fiofíos viajan hasta Brasil, los chincoles se dispersan en un área amplia de la Patagonia, algunos quedándose cerca de Tierra del Fuego y otros viajando más al norte. Esta diferencia resalta la diversidad de estrategias migratorias en especies que comparten el mismo hábitat reproductivo”, revela.

Revelar misterios de migraciones

De acuerdo a los investigadores, el estudio no solo amplía el conocimiento sobre el chincol, sino que también subraya la importancia de la colaboración internacional para comprender los sistemas migratorios de las aves sudamericanas, que son más diversos y complejos de lo que se pensaba, sostiene el documento.

Dicen que los datos obtenidos son un paso crucial para futuras investigaciones sobre las respuestas de esta especie a los cambios ambientales y su rol en la conectividad ecológica de las Américas, añade la investigación.

“El chincol es un ave que une a las Américas, puesto que Zonotrichia capensis se distribuye desde las islas Diego Ramírez, las islas más australes del continente hasta el sur de México, en Norteamérica”, explica el académico de la U. de Magallanes y director de Investigación del Centro Internacional Cabo de Hornos (CHIC), Ricardo Rozzi.

Con esta investigación, agrega Rozzi, “dentro de Sudamérica nos acercamos a revelar misterios de migraciones que no son conocidas tanto a escala más local como a escala continental. En ese sentido, esta investigación revela trayectorias que permiten conocer la historia evolutiva y la ecología de esta especie”.

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

559 visitas activas