España baja 41 % emisiones de gases de efecto invernadero por cada euro de PIB desde 2008
- 17 Horas, 24 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
España baja 41 % emisiones de gases de efecto invernadero por cada euro de PIB desde 2008

Madrid, 4 abr (EFE).- España ha reducido un 41 % las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que genera por cada euro de producto interior bruto (PIB) desde 2008, consiguiendo así desligar el crecimiento económico de la emisión de estos gases, según un estudio de la Fundación BBVA y del Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie).
En el informe se ha mostrado que, frente a 2008, cuando el país emitía 0,33 kg de emisiones de CO2 por euro de PIB, en 2023 esta cifra se reducía a 0,19 kg, un avance "importante", ya que mejora los 0,22 kg de media de la Unión Europea (UE).
El desacoplamiento en España entre estas dos variables habría comenzado justo antes de la crisis económica de 2008; desde entonces, el crecimiento del PIB en términos reales ha sido del 11 % mientras que las emisiones totales han caído un 35 %.
La reducción es especialmente notable en la generación de la electricidad, donde el país peninsular ha logrado una intensidad de emisiones relativamente baja gracias a una creciente proporción de energía renovable.
Aunque todavía está por detrás de Francia, España produce 2,5 kg de CO2 por cada euro de valor añadido en electricidad, frente a los 13,57 kg que genera Alemania, por ejemplo.
Sin embargo, el informe ha presentado otros sectores donde el país todavía registra emisiones de GEI relativamente altas,
La industria manufacturera española genera 0,47 kg de CO2 por cada euro de valor añadido que produce, casi el doble de los 0,27 kg de Alemania. También genera más emisiones que Alemania o que Italia en el caso del sector de transporte, 0,73 kg por euro.
En el informe han apreciado "rápidos progresos en la generación de la electricidad" gracias a la expansión de la energía eólica y solar lo que, junto al fin de la energía de carbón y la disminución de la del gas, podría poner al alcance una matriz "basada exclusivamente en energías renovables".
Además, el cambio a la electricidad renovable debería impulsar una "electrificación" de otros sectores, especialmente el del transporte terrestre, donde España aun sigue rezagada con tan solo el 12 % de vehículos vendidos en 2023 siendo eléctrico, frente a la media del 22 % de la UE.
En el área de la productividad energética, desde 2005 España aumentó su capacidad de generar PIB con un menor uso de energía un 41 % hasta superar los 11.000 euros de producto por cada tonelada de energía,
También destaca el informe la productividad de los materiales, es decir, la capacidad de generar más PIB con un menor uso de materiales; en España no aumentó hasta 2006, pero desde entonces se ha duplicado.
Este nivel en España se encontraba en 2022 en 3.360 euros de PIB por tonelada de materiales empleada, similar a Francia o Alemania, y por encima de la media de la UE (2.412 euros por tonelada).
Asimismo, se ha apuntado a una necesidad de mayor inversión por parte del país en activos intangibles como el software o I+D, para apoyar la transición hacia una economía sostenible.
“El desafío para España es diseñar políticas de cambio climático que puedan cumplir con los objetivos climáticos nacionales y mundiales, al tiempo que apoyan la productividad y la prosperidad”, según las conclusiones del informe.
Cita además medidas que pasan por fortalecer los mercados con bajas emisiones de carbono, la eliminación de subvenciones a combustibles fósiles o la adopción de políticas de innovación que contribuyan a reducir costes y apoyen el crecimiento de la productividad. EFE
0 Comentarios