Este clásico de culto se rodó en México. Así lucen hoy los surrealistas escenarios con los que Alejandro Jodorowsky dio vida a su película
- 18 Horas, 10 Minutos
- Espinof.com
- Noticias
Este clásico de culto se rodó en México. Así lucen hoy los surrealistas escenarios con los que Alejandro Jodorowsky dio vida a su película

Hay películas que incluso muchos años más tarde de su estreno, nos sigue costando creer que llegaran a existir. 'La montaña sagrada' es definitivamente una de ellas. Estrenada en 1973 y rápidamente censurada en muchos lugares, es un relato surrealista que fascinó y horrorizó a partes iguales, y un clásico controvertido con una historia detrás casi más retorcida que la de su argumento.
Para dar vida a sus pintorescos escenarios, Alejandro Jodorowsky decidió volver al país con el que también se había aliado para 'El Topo'. México sirvió como lienzo inconfundible, haciendo especial inciso en núcleos urbanos, pero recurriendo también a escenarios naturales cuando lo necesitaba.
A lo largo de toda la producción Ciudad de México se llevó buena parte de los focos. La escena de los rituales con animales en el primer acto sucede en el Zócalo, mientras que la escena de las prostitutas poco después tiene lugar en la Capilla de la Humildad. Otras localizaciones que deja la película son el gimnasio Olímpico y el Palacio de los Deportes.

Una de las imágenes más emblemáticas que nos deja la película es la del ladrón escalando la torre roja. Esto tuvo lugar en las Torres de Satélite. Con una construcción que se remonta a los años 50 y obra escultor Mathias Goeritz y el arquitecto Luis Barragán, se erigieron como entrada imponente a Ciudad Satélite, al noreste de CDMX. La película sin embargo solo muestra la torre roja, y supone la entrada a la guarida de un alquimista.

Fuera de Ciudad de México, hay un par de localizaciones destacables más que podemos encontrar en la segunda mitad de la película, cuando los escenarios son más naturalistas. Es aquí donde vemos por ejemplo Isla Mujeres, en Quintana Roo, donde destacan las ruinas en la que hacen una ceremonia.

Por último, la secuencia final que rompe la cuarta pared, lo hace a las vistas del Volcán de Iztaccihuatl y desde el Parque Nacional de Izta-Popo.
Pese a estar llena de estampas mexicanas, la película tuvo gran resistencia por parte del gobierno del momento, en gran medida por la cantivad de imágenes controvertidas de la película y algunas que afectaban directamente a la reputación de la nación, como ver policías matando a civiles. No fue sin embargo la última colaboración del cienasta con el país, porque volvería para 'Santa Sangre' en 1989.
Imágenes: Google Maps
-
La noticia
Este clásico de culto se rodó en México. Así lucen hoy los surrealistas escenarios con los que Alejandro Jodorowsky dio vida a su película
fue publicada originalmente en
Espinof
por
Miguel Solo
.
0 Comentarios