Estos son los estados de México en los que la Tauromaquia está prohibida
- 18 Horas,
- Infobae.com
- Internacional
Estos son los estados de México en los que la Tauromaquia está prohibida

En el caso de la CDMX, no es que las corridas de toros estén prohibidas, pero ahora el espectáculo se realizará sin ninguna clase de violencia en contra del animal
El día de ayer, el congreso local de Michoacán aprobó con una amplia mayoría la prohibición de las corridas de toros, así como el emitir sanciones a las peleas de animales de cualquier especie, ya sean clandestinas o autorizadas, sumándose a una corta lista de entidades que han cancelado estas prácticas, consideradas de maltrato animal, en sus territorios.
Con 19 votos a favor, nueve en contra y ocho abstenciones, los diputados avalaron la reforma a los artículos 67 y 68 de la Ley de Derechos, el Bienestar y Protección de los Animales en el Estado de Michoacán, con lo que se vuelve el sexto estado en prohibir estas prácticas.
El dictamen, elaborado por la Comisión de Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente, precedida por la diputada Sandra Arreola, coordinadora de la fracción del PVEM, establece que “queda estrictamente prohibida la realización, promoción, organización o participación en espectáculos públicos o privados, en los que se cauce derramamiento de sangre, sufrimiento físico, muerte de animales como parte del entretenimiento o atracción principal”.

Durante la votación, grupos a favor o en contra de esta medida se manifestaban a las afueras del congreso; por un lado, las personas a favor de los derechos de los animales exigían respeto a las vidas de los toros, los cuales al final de las faenas mueren y son mutilados, mientras que los que apoyan la tauromaquia argumentan que es una tradición que debe conservarse.
Los otros estados donde la tauromaquia está prohibida son Sonora, Guerrero, Coahuila, Quintana Roo y Sinaloa. Sonora fue la primera entidad en dar este paso, cuando en 2013 legisló para que esta práctica se frenara.
El caso de la CDMX, donde se prohíbe “la violencia” en la tauromaquia
En la capital del país, se dio un caso muy particular, porque pese a que la práctica no se prohibió, las autoridades reformaron las leyes para evitar que las corridas de toros “se lleven a cabo con violencia”, algo que muchos consideran inherentes a dicha práctica.

La propuesta fue impulsada por la Jefa de Gobierno, Clara Brugada, y planteaba que la “Fiesta Brava” continúe, pero sin la parte en la que se maltrata al toro hasta su muerte. Fue aprobada por el Congreso de la CDMX el pasado 18 de marzo, con 61 votos a favor, uno en contra y cero abstenciones.
Las modificaciones realizadas a partir de esto fue que ahora no sólo se prohíben las corridas de toros con violencia, sino que se crea la figura jurídica del espectáculo taurino libre de violencia, que busca posibilitar la continuación de las actividades en la plaza de toros bajo nuevas reglas, además se prohibiría la muerte del toro dentro y fuera de la plaza, estableciendo que una vez concluido el espectáculo el animal volvería a su ganadería intacto.
Brugada agregó que estas nuevas reglas incluyen la protección de la integridad física de los toros y prohibición de los maltratos dentro y fuera del espectáculo; prohibición del uso de objetos punzantes que provoquen heridas, lastimaduras o muerte al animal, como banderillas, espadas o lanzas, entre otros, por lo que sólo se autoriza el uso del capote y la muleta; también se protegen los cuernos del toro para evitar lastimaduras a otros animales o personas y se limita el tiempo de la corrida a 10 minutos por toro, con un máximo de media hora en total.
Una de las medidas más importantes incluidas en la reforma es la imposición de multas de hasta 339 mil pesos para quienes incumplan las nuevas reglas y provoquen la muerte de un toro durante el espectáculo.
0 Comentarios