Estos tres malos hábitos que están destruyendo tu cerebro, advierte neurólogo
- 7 Horas, 2 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Estos tres malos hábitos que están destruyendo tu cerebro, advierte neurólogo

Especialista alerta de las consecuencias que pueden traer a tu salud cerebral y que pueden llevarte a padecer graves enfermedades.
El cerebro humano, una estructura compleja y fundamental para el funcionamiento del cuerpo, puede verse gravemente afectado por hábitos incorrectos, según advierte el neurólogo Gabriel Pérez. Entre las principales prácticas perjudiciales identifica tres elementos que deberíamos evitar para mantener la salud cerebral.
En primer lugar, el consumo excesivo de bebidas energéticas. Aunque estos productos proporcionan un impulso temporal de energía, Pérez destaca que no son inofensivos, ya que en su experiencia ha visto jóvenes sufrir infartos cerebrales debido a su abuso. “Si necesitas compulsivamente estas bebidas a diario, tu cerebro no clama por cafeína, sino por ayuda”, advierte el especialista.

El segundo comportamiento que desaconseja es el consumo diario de embutidos como el jamón, chorizo y tocino. A pesar de ser deliciosos, estos alimentos están repletos de nitratos, sustancias que se han relacionado con un mayor riesgo de demencia. Existen estudios que sostienen este vínculo, y Pérez prefiere priorizar su memoria antes que ceder solo al sabor.

Finalmente, el uso recreativo de marihuana es otro hábito que el neurólogo considera dañino, ya que puede afectar la memoria y la concentración, además de activar trastornos mentales en algunas personas. Pérez enfatiza que, basada en su experiencia clínica, esta planta no es tan inocua como muchos creen.
Estos buenos hábitos mantendrán tu salud cerebral
Para prevenir el deterioro cognitivo, el especialista sugiere prácticas cotidianas beneficiosas para llegar a la vejez con un cerebro sano.
- Dormir bien es crucial; se recomienda un descanso de siete horas, pues durante el sueño profundo el cerebro elimina las toxinas dañinas, como el beta-amiloide, relacionadas con el Alzheimer y el deterioro cognitivo. Considera el sueño parte de su rutina saludable, ya que un descanso adecuado es esencial para el funcionamiento óptimo del cerebro.
- El ejercicio físico también es vital. Aunque no siempre pueda dedicar mucho tiempo, intenta moverse durante 20 a 25 minutos de manera interdiaria. Actividades como correr y levantar pesas no solo mejoran la memoria y la concentración, sino que también contribuyen a un estado de ánimo positivo y favorecen un buen descanso. Según diversos estudios, el ejercicio puede disminuir hasta en un 40% el riesgo de deterioro cognitivo.
- Leer diariamente es una poderosa herramienta para mantener el cerebro activo. Pérez selecciona tanto literatura médica como obras clásicas, pues la lectura estimula las redes neuronales y fortalece la reserva cognitiva, reduciendo potencialmente la velocidad del declive cognitivo con la edad.
El doctor Alejandro Calvo, también neurólogo y director del Instituto Neurometabólico (INN), subraya la importancia de un buen descanso. “Dormir es una función fisiológica crucial para la salud, ya que permite el mantenimiento del bienestar cardiovascular, metabólico, neurológico y mental”, indica.
Calvo asegura que es vital no solo dormir la cantidad adecuada, sino también asegurar la calidad del sueño, que es fundamental para sentirse descansado y productivo al día siguiente.

El insomnio, entendido como la dificultad para dormir, suele ser un síntoma de un problema subyacente, como desórdenes metabólicos o problemas psicológicos como ansiedad. Además, la falta de buena higiene del sueño, es decir, malos hábitos al dormir, es una de las causas más comunes de un sueño no reparador.
Recomendaciones para un sueño sano y saludable
El neurólogo indica que establecer una hora fija para acostarse y levantarse ayuda a regular el ritmo circadiano.
Evitar siestas prolongadas y usar el dormitorio solo para dormir, sin otras actividades que activen mentalmente, son medidas que facilitan un ambiente propicio para el descanso. También destaca la importancia de mantener un entorno de sueño adecuado, evitando el uso de estimulantes como la cafeína cerca de la hora de acostarse.
Si pese a seguir estos consejos, una persona no logra dormir bien, se recomienda consultar a un neurólogo para evaluar y tratar posibles trastornos subyacentes que interfieren con el sueño. En definitiva, proteger nuestro cerebro y asegurar un buen descanso son elementos clave para una vida larga y saludable.
0 Comentarios