Fallece turista colombiano durante ascenso a la laguna Humantay en Cusco: evalúan nueva ruta y refuerzos de seguridad
- 2 Días, 6 Horas, 35 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Fallece turista colombiano durante ascenso a la laguna Humantay en Cusco: evalúan nueva ruta y refuerzos de seguridad

Una caminata que comenzó como parte de un recorrido turístico terminó en tragedia para una familia colombiana en Cusco. El viernes 18 de abril, un visitante identificado como Jorge E. Calle N., de 63 años, perdió la vida mientras se dirigía a la laguna Humantay, uno de los destinos más frecuentados por quienes visitan la región andina. El hecho ocurrió en el sector de Soraypampa, a más de 3,800 metros sobre el nivel del mar, cuando el turista se desplomó en plena ruta, sin que sus acompañantes pudieran hacer algo más que solicitar auxilio.
El grupo de excursionistas, compuesto por ciudadanos extranjeros y guías turísticos, alertó a la policía local tras constatar que el turista no respondía. La zona, de difícil acceso y considerable altitud, representa un reto físico incluso para personas con experiencia previa en caminatas de altura.
Personal de la comisaría de Mollepata acudió al lugar tras recibir el aviso. Al llegar, encontraron al ciudadano tendido sobre una camilla, sin signos vitales. Llevaba puesto un polo de manga larga negro, jeans azul marino, zapatillas grises y medias oscuras. Fue trasladado al centro de salud del distrito, donde un médico confirmó su fallecimiento por paro cardiorrespiratorio.
Tras la confirmación del fallecimiento, representantes del Ministerio Público se acercaron al punto del suceso para iniciar las diligencias correspondientes. Según el reporte oficial de la Región Policial Cusco, los acompañantes del visitante señalaron que se descompensó súbitamente durante el ascenso hacia la laguna.
La esposa informó que se desvaneció en plena caminata. El hecho fue comunicado de inmediato al fiscal de turno, quien dispuso el inicio de las investigaciones. Las autoridades locales indicaron que se procederá conforme a ley y se coordina con el consulado colombiano para asistir a los familiares del fallecido.
A raíz del incidente, la municipalidad de Mollepata, junto a otras instituciones del sector turismo, decidió suspender el ingreso a Humantay por la ruta de Balcompata, una de las más utilizadas para acceder al atractivo natural. En un comunicado conjunto se explicó que la decisión responde a la necesidad de prevenir riesgos similares.
Evaluación de nuevas rutas y medidas de prevención

Ante el cierre de la ruta habitual, los operadores turísticos y autoridades locales evalúan una vía alternativa de ingreso a la laguna por la zona conocida como Llactallactayoc. Este acceso deberá cumplir con nuevas exigencias de seguridad y asistencia médica básica durante el trayecto.
Según indicaron desde el municipio de Mollepata, se ha solicitado la participación activa de empresas turísticas para establecer protocolos de emergencia y atención rápida a visitantes que presenten complicaciones durante la caminata.
Las condiciones de altitud y exigencia física de la ruta a Humantay obligan a los visitantes a realizar una preparación adecuada. Pese a las recomendaciones que los operadores suelen brindar, no todos los turistas toman en cuenta los riesgos del mal de altura o enfermedades preexistentes.
Antecedentes similares en la región Cusco

El fallecimiento de Jorge E. Calle N. no es un caso aislado. En los últimos meses, otros visitantes perdieron la vida mientras recorrían rutas de alta montaña en la región. En noviembre de 2024, una turista argentina murió tras ser alcanzada por un rayo mientras visitaba la Montaña de Siete Colores. Un mes antes, un ciudadano norteamericano también falleció tras sufrir un paro cardiorrespiratorio en la ruta hacia Machu Picchu.
Estos casos han generado preocupación entre operadores turísticos y autoridades del sector. Las estadísticas no son públicas, pero se conoce que cada año ocurren emergencias médicas de diversa gravedad en los caminos hacia los principales atractivos del Cusco.
Desde la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (Dircetur) se ha propuesto instalar puestos de primeros auxilios en puntos estratégicos de las rutas más exigentes. También se planteó exigir que todas las excursiones cuenten con un botiquín básico y personal capacitado en primeros auxilios.
¿Qué es el mal de altura?
Explorar las maravillas de Perú es un sueño para muchos viajeros que desean sumergirse en la riqueza cultural, histórica y natural del país. Sin embargo, el mal de altura, conocido localmente como soroche, puede convertirse en un obstáculo significativo.
El soroche es una condición que ocurre debido a la falta de adaptación del cuerpo a la altitud. A medida que se asciende, la presión atmosférica disminuye, resultando en una menor concentración de oxígeno en el aire. Esto puede provocar síntomas como dolores de cabeza, fatiga, náuseas y dificultad para dormir, afectando seriamente el bienestar durante el viaje.
0 Comentarios