Gobierno asignó más de $1,19 billones en el 2025, para garantizar gratuidad educativa
- 2 Días, 8 Horas, 19 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Gobierno asignó más de $1,19 billones en el 2025, para garantizar gratuidad educativa

El ministro de Educación, Daniel Rojas, pretende avanzar hacia una política educativa estructuralmente robusta, que combine la cobertura con calidad, pertinencia y sostenibilidad
El Ministerio de Educación informó que el 99,1% de los más de $1,19 billones asignados al componente de gratuidad educativa para el año 2025 ya fueron transferidos a los Fondos de Servicios Educativos de los establecimientos oficiales en todo el país.
Este proceso se encuentra en el Sistema General de Participaciones (SGP), busca garantizar el acceso gratuito a la educación para cerca de 8 millones de estudiantes en los niveles de Preescolar, Básica y Media. Según el ministerio, se espera que el giro total de los recursos se complete en mayo.
Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel.
La distribución de estos fondos se realizó mediante la Resolución No. 6171, con el objetivo de cubrir costos de funcionamiento, mejorar la calidad del servicio educativo y asegurar entornos de aprendizaje adecuados.
El ministro de Educación, Daniel Rojas Medellín, destacó que esta inversión es parte de una política de equidad y transformación social, subrayando que ningún niño, niña o joven debería quedar fuera del sistema educativo por razones económicas.

Además de los recursos destinados a la gratuidad, el Gobierno Nacional asignó más de $440.000 millones adicionales para programas de formación integral y para ampliar la cobertura en la primera infancia.
Según el ministerio, estas inversiones buscan cerrar brechas históricas y avanzar hacia una educación inclusiva desde los primeros años de vida. Estas acciones están alineadas con lo estipulado en la Ley 715 de 2001 y con la normativa vigente del sector educativo.
El ministro Rojas Medellín hizo un llamado a las secretarías de educación y a los directivos docentes para que administren los fondos con responsabilidad, eficiencia y transparencia.
Según el funcionario, estos recursos no solo representan un respaldo financiero, sino también una oportunidad para dignificar la experiencia educativa de millones de estudiantes. Asimismo, destacó que la meta del Gobierno es consolidar una política educativa estructuralmente robusta, que combine cobertura, calidad, pertinencia y sostenibilidad.

En los últimos años, la gratuidad educativa ha pasado de ser un ideal a convertirse en una realidad institucional respaldada por recursos públicos crecientes y una mayor articulación entre la nación y los territorios. Sin embargo, las autoridades reconocen que persisten desafíos, especialmente en zonas rurales y comunidades históricamente excluidas.
Parte de los recursos asignados se destinarán a mejorar infraestructuras, dotaciones y servicios complementarios, como alimentación escolar y transporte, con el fin de reducir las desigualdades en el acceso a la educación.
El ministro Rojas Medellín enfatizó que una educación pública fortalecida es fundamental para construir una sociedad más justa, con mayores oportunidades y niveles de cohesión social. Según el ministerio, el objetivo no es solo garantizar el acceso gratuito a la educación, sino también asegurar que los estudiantes cuenten con las condiciones necesarias para aprender y permanecer en el sistema educativo.
Con esta asignación presupuestal, el Gobierno Nacional busca transformar vidas y territorios a través de la educación, consolidando una estrategia que no solo prioriza el acceso, sino también la calidad y la inclusión en el sistema educativo oficial.

Política de gratuidad
El Gobierno Nacional ha implementado la Política de Gratuidad, un programa que cubre el costo de la matrícula ordinaria neta para estudiantes de pregrado en 64 Instituciones de Educación Superior Públicas.
Según lo establecido, esta medida beneficia a aquellos estudiantes que cumplen con los requisitos estipulados en el artículo 9 del Reglamento Operativo de Gratuidad del 2023, y que pertenecen a instituciones con vinculación presupuestal al Ministerio de Educación Nacional.
De acuerdo con el reglamento, esta política busca garantizar el acceso a la educación superior pública para un mayor número de jóvenes en el país, eliminando barreras económicas que dificultan la continuidad de sus estudios.
La matrícula ordinaria neta, que es asumida por el Gobierno, corresponde al costo base que las instituciones cobran a los estudiantes por su formación académica, excluyendo otros conceptos adicionales.
El artículo 9 del Reglamento Operativo de Gratuidad del 2023 establece los criterios específicos que los estudiantes deben cumplir para acceder a este beneficio. Aunque el texto no detalla estos requisitos, se entiende que están diseñados para priorizar a los sectores más vulnerables de la población, promoviendo así la equidad en el acceso a la educación superior.
0 Comentarios