Gobierno cuestiona proyecto astronómico chino en Antofagasta y pide más información
- 1 Días, 12 Horas, 44 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Gobierno cuestiona proyecto astronómico chino en Antofagasta y pide más información

Una polémica científica, legal y geopolítica que parecía haber quedado en pausa, volvió a encenderse esta semana. Y con más fuerza. A más de un año de que la Universidad Católica del Norte (UCN) firmara un convenio con el Observatorio Nacional Astronómico de China para instalar un telescopio en el cerro Ventarrones, Región de Antofagasta, la iniciativa ha reactivado una disputa entre potencias globales —con Estados Unidos presionando para frenarla, y China acusando una “pura y dura manifestación de hegemonismo”— y ha obligado al gobierno chileno a frenar su desarrollo para revisar de forma urgente los alcances del proyecto.
A casi un mes de la decisión informada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, hoy la cartera confirmó a La Tercera que se mantiene “en contacto con la universidad y la Embajada de China para evaluar la viabilidad de la iniciativa”, llamada Monitoreo de Objetos Transitorios (TOM). Además, aclararon que el convenio, suscrito en enero de 2023, se trata de una alianza entre una universidad privada y una entidad china, es decir, la UCN junto al Observatorio Astronómico Nacional de la Academia de Ciencias China (NAOC).


Eso sí, señalaron que persisten dudas sobre el proyecto. “Falta detallar el alcance de dicho acuerdo, para lo cual seguimos en diálogo con las partes involucradas”. Y es que según precisó el ministerio, si se tratase de una iniciativa cuyo objetivo es la observación astronómica “ya se ha señalado que según lo que indica la normativa vigente, entidades privadas no pueden establecer acuerdos internacionales en esta materia”.
Actualmente, la normativa chilena contempla solo dos vías para este tipo de cooperación: un acuerdo Estado a Estado, o la canalización a través de la Universidad de Chile, única institución habilitada por ley para establecer convenios internacionales en materia astronómica.
Además, el telescopio TOM estaría emplazado en un terreno fiscal, concesionado por el Ministerio de Bienes Nacionales. Según Cancillería, eso también requiere una evaluación adicional para verificar que se cumplan las condiciones para el otorgamiento de la concesión.
El debate sobre el proyecto TOM (Transitional Objects Monitoring) ya había estallado semanas atrás, cuando el centro de estudios AthenaLab publicó un artículo titulado “Un problema en potencia para Chile: el observatorio chino que inquieta a EE.UU. por su posible uso dual”. Allí se alertaba que, si bien el complejo —construido con fondos chinos estimados en US$ 80 millones— tiene fines científicos, también podría ser capaz de “monitorear satélites, recopilar inteligencia y apoyar operaciones espaciales militares”, citando un artículo de Newsweek que dio la alarma en Washington.
La preocupación llegó oficialmente a La Moneda en enero, cuando la exembajadora de Estados Unidos en Chile Bernadette Meehan transmitió al gobierno su inquietud por el carácter estratégico del proyecto.
Tras esa alerta, el ministerio activó una revisión jurídica que concluyó que el acuerdo no cumplía con los requisitos legales, pues la Universidad Católica del Norte debía haber solicitado autorización antes de firmar el acuerdo.

El regreso del conflicto
La tensión volvió a la agenda pública esta semana tras un nuevo comunicado emitido por la Embajada de China en Santiago este miércoles, que acusó a Estados Unidos de presionar al gobierno chileno para bloquear el proyecto.
“El nominado embajador estadounidense Brandon Judd desafió abiertamente la soberanía chilena ante el Comité de RR.EE. del Senado del país norteamericano al afirmar que buscaría ‘restringir el acceso de China a los recursos chilenos”, sostuvo la embajada, que también apuntó a la senadora Jeanne Shaheen y a Meehan por “difundir información falsa” sobre la iniciativa.
La misiva describe al proyecto TOM como una colaboración científica “basada en principios de igualdad, beneficio mutuo, apertura y transparencia”, y acusa a Estados Unidos de ocultar el hecho de que su propio telescopio Large Synoptic Survey Telescope (LSST) —ya instalado en Chile este 2025— tiene los mismos objetivos astronómicos “e incluso abarca al totalidad de los objetos de investigación del proyecto sino-chileno, al tiempo que difunde información falsa sobre el TOM”.

“Se trata de una pura y dura manifestación de hegemonismo y una nueva Doctrina Monroe. Confiamos en que el pueblo chileno no se dejará engañar y los intentos estadounidenses no tendrán éxito”, concluye el texto diplomático chino.
¿Y ahora? Conocedores de la interna de la casa de estudios sostuvieron que se mantienen analizando la situación. Este medio intentó consultar a la universidad sobre antecedentes y nuevas conversaciones con las autoridades pertinentes, pero no se obtuvo respuesta hasta el cierre de esta edición.
Mientras tanto, el gobierno insiste en que está recopilando más información. “Chile está abierto a que más actores puedan desarrollar exploración astronómica en su territorio”, subrayó el ministerio, pero remarcó que “la normativa vigente garantiza principios de neutralidad e igualdad de condiciones, y todos los acuerdos actuales han seguido los mecanismos establecidos”, recalcó el ministerio a este medio.
0 Comentarios