Valdebenito.CL | IMascotas.CL | IOfertas.CL | INoticias.CL | Tips.CL |

Gobierno y CPC salen al paso de la propuesta de la CUT sobre “salario vital” de $725 mil

Gobierno y CPC salen al paso de la propuesta de la CUT sobre “salario vital” de $725 mil

Varias reacciones tuvieron la propuesta de salario mínimo que acordó el comité ejecutivo de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). El secretario general de la CUT, Eric Campos, afirmó el lunes a Pulso en esta negociación se quiere instalar el concepto de salario vital y no de salario mínimo para cambiar el foco de la discusión.

“Queremos proponer para el debate el avanzar en reducir la brecha entre el salario mínimo con el salario vital. Esto porque distintos estudios que han estado en el marco del trabajo del Observatorio de los Ingresos y Costo de Vida han dicho que el salario vital esta entre los $900.000 y $1.000.000 bruto y, por lo tanto, nosotros hemos puesto como salario vital los $725 mil líquidos para una familia de 4 personas”, sostiene Campos.

El dirigente especifica que en esta negociación no pondrán ninguna cifra como salario mínimo a lograr, si no que “la única cifra” son los $725 mil para que se pueda “avanzar en cerrar la brecha entre los actuales $511 mil y los $725 mil de salario vital”.

Campos enfatizó que este año lo que buscarán es que se avance “todo lo que más se pueda en un año. Eso es lo que queremos empujar en están negociación”.

Qué dijeron gobierno y empresarios sobre salario mínimo CUT

Una de las primeras reacciones fue la de la ministra vocera de Gobierno, Aisén Etcheverry, quien dijo que “como Gobierno hemos impulsado una agenda en materia laboral que ha sido con resultados muy concretos y muy valorados”.

Ahí enumeró el aumento histórico del sueldo mínimo a $500 mil pero que ya va en $510 mil y que fue de acuerdo con la CUT. Ahora bien, sobre la propuesta propiamente tal de “salario vital”, Etcheverry aseguró que “el hacer estas solicitudes son parte del debate democrático y como se hace en todas estas ocasiones, se toman las propuestas, se analizan, se estudian y se trabaja en torno a cómo seguir avanzando una agenda que es esencial para este Gobierno y que esperamos lo sea para el próximo Gobierno también”.

La segunda reacción de parte del Ejecutivo fue del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien explicó de qué trata y afirmó que “no es que se vaya a demandar que el ingreso mínimo sea de $725 mil, sino que lo que se busca es comparar ese ingreso vital con un conjunto de elementos que confluyen en el ingreso familiar”. Además, señaló que “la CUT no ha hecho un planteamiento. Alguien dio a conocer ese estudio, del cual se ha deducido que sería una demanda, pero lo que corresponde comparar con ese ingreso familiar vital no es el ingreso mínimo”.

La visión del empresariado

Uno de los actores que está presente en el trabajo del Observatorio de los Ingresos y Costo de Vida de los Trabajadores. Y por lo mismo salieron a aclarar que en el trabajo de este observatorio no se ha llegado a ninguna propuesta todavía y que no se ha hablado del concepto de salario mínimo.

Javier Irarrázaval, director de Políticas Públicas de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), explica que “lo que estamos trabajando es un indicador de suficiencia de ingreso, que responde a las necesidades que tienen las familias de Chile, independiente de cómo se financian estas necesidades”. En ese caso, afirma que “las necesidades de gasto se pueden financiar con distintos tipos de ingreso como laboral -salario-, ingresos del capital y transferencias”.

Qué dijeron gobierno y empresarios sobre salario mínimo CUT. En la imagen, representantes de la CPC liderados por Susana Jiménez.

En otras palabras, el experto de la CPC añade que “estamos trabajando un indicador de ingreso que sea suficiente para las familias chilenas, y no en un salario mínimo. Eso corre por otro carril. En esto hay acuerdo en el Observatorio. Es incorrecto pensar que el salario mínimo tenga que ser equivalente al ingreso de suficiencia”.

Irarrázaval profundiza la explicación señalando que lo que se busca con este trabajo es “establecer claramente la diferencia entre salario mínimo (que responde a las condiciones macroeconómicas de un país) versus un salario vital o de suficiencia (responde a necesidades y más bien a un ancla como valor referencial deseado). Así lo distingue también el Convenio 131 de la OIT sobre fijación de salarios mínimos”.

En la misma línea, apunta que “se ha precisado que el salario se vincula con la productividad, por lo que el alza sostenible de salarios debe ir de la mano con un aumento de la productividad, porque aumentos desmedidos de salario mínimo pueden tener impactos macroeconómicos, en el nivel de empleo”.

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

6,571 visitas activas