Hijo de Brett Gardner, exestrella de los Yankees, murió por intoxicación con monóxido de carbono
- 19 Horas, 9 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Hijo de Brett Gardner, exestrella de los Yankees, murió por intoxicación con monóxido de carbono

Un reporte toxicológico reciente descartó la presencia de otras sustancias nocivas o drogas, como el fentanilo, en el torrente sanguíneo de Miller Gardner
Miller Gardner, hijo de 14 años de la exestrella de los New York Yankees, Brett Gardner, perdió la vida debido a una intoxicación por monóxido de carbono mientras se encontraba de vacaciones con su familia en Costa Rica.
De acuerdo con un informe toxicológico reciente, citado por ABC News, las autoridades costarricenses confirmaron que el nivel de saturación del gas tóxico en la sangre del adolescente alcanzó el 64%, un porcentaje que supera ampliamente el umbral considerado letal, que es del 50%.
El trágico suceso ocurrió el pasado 21 de marzo, cuando Miller fue encontrado sin vida mientras dormía en el hotel donde la familia se hospedaba. Según informó el medio, la noche anterior al incidente, los Gardner habían cenado en un restaurante cercano al complejo turístico y, al regresar, comenzaron a sentirse mal. Sin embargo, no fue hasta la mañana siguiente que se descubrió la gravedad de la situación.
Detalles del informe toxicológico y la respuesta del hotel

El informe toxicológico, realizado por las autoridades de Costa Rica, descartó la presencia de otras sustancias tóxicas o drogas, como el fentanilo, en el cuerpo de Miller Gardner. Esto confirmó que la causa de su fallecimiento fue exclusivamente la exposición al monóxido de carbono.
Hasta el momento, el hotel donde ocurrió el incidente no ha emitido comentarios sobre los resultados del informe toxicológico. Sin embargo, previamente había señalado que los niveles elevados de monóxido de carbono detectados se encontraban en una sala de máquinas adyacente y no directamente en la habitación donde se alojaba la familia Gardner.
Un portavoz del hotel indicó a ABC News que, tras el incidente, se movilizó de inmediato un equipo médico, que incluía a un doctor autorizado, para atender la emergencia. No obstante, los esfuerzos no fueron suficientes para salvar la vida del adolescente.
La familia Gardner expresó su profundo dolor tras la pérdida de Miller. En un comunicado citado por el medio, describieron al joven como “un hijo y hermano muy querido” y destacaron su “sonrisa contagiosa”. También agradecieron las muestras de apoyo recibidas durante este difícil momento, afirmando que su fe, junto con el respaldo de familiares y amigos, será clave para superar esta tragedia.
“Estamos muy agradecidos con todos los que nos han brindado apoyo y aliento durante este momento difícil”, expresaron los seres queridos de Miller. “Confiamos en que nuestra fe, familia y amigos nos ayudarán a navegar esta pérdida inimaginable”.
Por qué el monóxido de carbono es tan peligroso

El monóxido de carbono es un gas incoloro e inodoro que puede ser mortal en concentraciones elevadas. Expertos de los Centros para el Control y la prevención de Enfermedades (CDC) advierten que este compuesto químico, que cada año se cobra la vida de cientos de personas y enferma a miles más, puede causar enfermedad repentina y ser letal cuando se inhala.
Los síntomas más comunes, que suelen describirse como similares a los de la gripe, de intoxicación por el gas venenoso incluyen:
- Dolor de cabeza.
- Mareos.
- Debilidad.
- Malestar estomacal.
- Vómitos.
- Dolor en el pecho.
- Confusión.
Todas las personas corren el riesgo de intoxicarse con monóxido de carbono, sin embargo, los bebés y gente con enfermedades crónicas, anemia o problemas respiratorios tienen mayor probabilidad de enfermarse con este gas venenoso.
Al año, únicamente en Estados Unidos, más de 400 personas mueren por envenenamiento accidental con monóxido de carbono no relacionado con incendios, mientras que más de 100.000 acuden a la sala de emergencias y más de 14.000 son hospitalizados.
Puede estar contenido en el humo que se produce al quemar combustible en automóviles, camiones, motores pequeños, estufas, linternas, parrillas, chimeneas, cocinas de gas u hornos, pudiendo acumularse en el interior del hogar y envenenar a los habitantes que lo inhalen, según expertos de los CDC.
0 Comentarios