📱IMascotas.CL | 🗓️Tips.CL | 💬IMotores.CL | 📊Valdebenito.CL | 🛠️IOfertas.CL |

Hoy en TV, la magnífica película con la que M. Night Shyamalan convirtió un recurso narrativo en un fenómeno pop: 'El sexto sentido'

Hoy en TV, la magnífica película con la que M. Night Shyamalan convirtió un recurso narrativo en un fenómeno pop: 'El sexto sentido'

Sabes que una película ha trascendido a la pantalla para pasar a formar parte del imaginario colectivo y la cultura pop cuando una de las frases que profiere uno de sus personajes continúa resonando casi un cuarto de siglo después de su estreno. En el caso que nos ocupa, la oración de marras no es otra que “En ocasiones veo muertos” y, si como yo, leerla te hace imaginar a Haley Joel Osment tumbado en la cama con cara de descompuesto y a Bruce Willis con cara de no saber si atender al crío o salir corriendo, sabes de sobra de qué producción estamos hablando.

A pesar de que M. Night Shyamalan ya tenía dos largometrajes a sus espaldas como director, en 1999 aún continuaba siendo un desconocido para el común de los mortales. No obstante, su suerte cambió radicalmente gracias a una cinta que se alejó diametralmente de las propuestas en clave de dramedia que firmó bajo los títulos de ‘Praying with Anger’ —su debut— y ‘Los primeros amigos’, sumergiéndose directamente en las turbias aguas del terror sobrenatural.

El rey del twist

El proyecto en cuestión se titulaba ‘El sexto sentido’, y su guión enamoró al productor Barry Mendel, quien consiguió venderlo el mismo día que estuvo disponible en el mercado. No es para menos, ya que su historia, que narra la relación de un psicólogo infantil atormentado por un paciente al que no logró ayudar y un crío de ocho años que asegura ver los espectros de personas fallecidas en circunstancias traumáticas, además de brillante en múltiples aspectos, contaba con un tercer acto con potencial para poner patas arriba la industria del momento.

Por supuesto, una buena premisa no es sinónimo de calidad por sí sola y necesita la mano de un autor diestro para exprimir al máximo su potencial, y el bueno de Shyamalan cumplió con creces este cometido. Con su tercera película, el realizador presentó al mundo los rasgos tonales, formales y estilísticos que terminarían convirtiéndole en el autor que es hoy día; entre los que se encuentra su milimetrada puesta en escena, su narrativa con tintes de fábula —más perceptible en futuros filmes—, la espiritualidad que envuelve sus relatos y la ambientación en una ciudad de Philadelphia que ya es un sello distintivo más de su obra.

Pero si por algo ha trascendido este largo, es por el gusto de M. Night Shyamalan por esos giros finales —más o menos— inesperados que, con suerte, pillan con guardia baja al espectador y le hacen saltar en la butaca con los ojos como platos frente a una revelación convenientemente justificada a posteriori. Una marca de la casa que se ha extendido a lo largo de la práctica totalidad de su carrera, que acabó reducida a una suerte de meme y que llegó a ser parodiada en un sketch de la tronchante ‘Robot Chicken’“What a twist!”—.

De recurso narrativo a fenómeno pop

asdf

En lo que respecta a ‘El sexto sentido’, el plot twist que abría paso a su anticlímax fue más allá de lo cinematográfico y se transformó en poco menos que un fenómeno social que ha llegado a aparecer hasta en canciones de The Lonely Island. Hacer cola en una sala de cine para entrar a una proyección en el año 2000, cuando se estrenó en España, era una actividad de riesgo marcada por el pánico a un spoiler —antes de que les llamásemos así— que se sabía que existía y que se alzó como un reclamo comercial mucho más efectivo que cualquier campaña promocional al uso, recordando, salvando las distancias, al revuelo que se organizó con ‘Psicosis’ en 1960 instigado por el inteligente aprovechamiento publicitario que hizo Paramount de su giro final.

La jugada de Shyamalan con su primera toma de contacto con el fantástico fue maestra tanto a nivel artístico como en lo recaudatorio pese a no haber sido tenida en cuenta por algunos de los medios especializados más prestigiosos de Estados Unidos antes de su estreno. Pero su estreno “de tapadillo” no impidió que la historia de Cole y Malcolm diese carpetazo al siglo XX como la segunda película más taquillera de 1999 en Estados Unidos, quedando únicamente superada por ‘La amenaza fantasma’. Palabras mayores.

Está claro que ‘El sexto sentido’ no inventó el giro sorpresa final, ni ha sido la última producción en utilizar este recurso hasta la fecha, pero es un claro ejemplo de que, de estar bien empleado, puede ser el único elemento necesario para elevar una buena película al estatus de clásico moderno de culto. Si quieres comprobar por qué, puedes hacerlo esta tarde a las 17:55 en Cuatro.

En Espinof | Las mejores películas de 2025

En Espinof | Las mejores series de 2025

-
La noticia Hoy en TV, la magnífica película con la que M. Night Shyamalan convirtió un recurso narrativo en un fenómeno pop: 'El sexto sentido' fue publicada originalmente en Espinof por Víctor López G. .

Fuente

Espinof.com

Espinof.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

Cargando, por favor espera...

486 visitas activas