Inauguraron en Córdoba el primer centro de entrenamiento para robots humanoides: para qué se utilizarán
- 3 Horas, 39 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
Inauguraron en Córdoba el primer centro de entrenamiento para robots humanoides: para qué se utilizarán

El proyecto busca suplir la falta de mano de obra en sectores industriales y posicionar a la provincia como un polo regional de innovación tecnológica.
Córdoba dio un paso más en el camino hacia la automatización avanzada con la inauguración delprimer centro de entrenamiento de robots humanoidesdel país. Se trata de un espacio pionero en Latinoamérica, diseñado para desarrollar y capacitar unidades robóticas dotadas de inteligencia artificial capaces de desempeñar tareas en entornos industriales.
La iniciativa fue impulsada porRobots for Humanity, una startup nacida en Córdoba, que en pocos años logró posicionarse como un actor clave en el desarrollo de soluciones tecnológicas aplicadas a la industria. Desde sus nuevas instalaciones, ubicadas en elParque Empresarial de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, la firma busca combinar innovación, investigación aplicada y transferencia tecnológica a sectores productivos que enfrentan escasez de mano de obra calificada.
El proyecto se concibe bajo el formato deRobot as a Service (RaaS), un modelo quepermite a las empresas contratar robots para tareas específicassin necesidad de comprarlos. En otras palabras, una compañía puede incorporar un robot entrenado para determinada función durante un período determinado y luego devolverlo o reemplazarlo según sus necesidades. Esto reduce los costos iniciales y facilita la adopción de tecnologías avanzadas por parte de las pymes.
Un modelo pionero en la región
El centro cordobés está equipado con simuladores, laboratorios de inteligencia artificial y un área de pruebas físicas donde los robots entrenan sus movimientos antes de ser trasladados a su destino final. Cada unidad pasa primero por una fase de simulación digital, en la que se recrea el entorno real donde luego trabajará, para aprender las rutinas mediante software especializado.

Una vez completado ese proceso, los robots ingresan a la etapa de entrenamiento físico, en condiciones similares a las de una planta industrial. Allí se los expone a situaciones de producción reales: manipulación de piezas, transporte de materiales, ensamblado o tareas repetitivas de precisión. Este esquema de entrenamiento integral permite que, cuando el robot llega a la empresa, esté preparado para desempeñarse sin necesidad de largas calibraciones.
Los robots humanoides que se desarrollan y entrenan en Córdobapueden ejecutar hasta el 70% de las tareas repetitivas o de baja complejidaden sectores como el automotriz, logístico o energético. El resto de las funciones —las que demandan razonamiento o decisiones no programadas— siguen estando a cargo de los operarios humanos. El objetivo, según explicaron desde la compañía, no es reemplazar trabajadores, sino reasignar su tiempo a tareas de supervisión, programación y mantenimiento.
El costo de un robot humanoide ronda losUSD 100.000, aunque la modalidad de servicio reduce considerablemente la inversión necesaria para incorporarlos. “La idea es que una pyme pueda acceder a un robot sin comprometer su capital de trabajo”, señalan los desarrolladores.
Además del entrenamiento técnico, el centro busca funcionar como espacio de colaboración con universidades y empresas tecnológicas. Ya se firmaron convenios con laUniversidad Tecnológica Nacional (UTN)y otras instituciones académicas para promover prácticas profesionales, programas de investigación aplicada y cursos de formación en robótica e inteligencia artificial.
Entrenamiento y aplicaciones industriales
El proceso de entrenamiento combina simulaciones virtuales, aprendizaje automático y calibraciones físicas en un entorno seguro. Cada robot cuenta con ungemelo digital, una réplica virtual de su entorno de trabajo, que permite predecir comportamientos, anticipar errores y mejorar su desempeño. Luego, los resultados se trasladan al robot físico mediante un sistema de aprendizaje reforzado.

El entrenamiento completo de una unidad puede demandar desde una semana hasta tres meses, dependiendo de la complejidad de la tarea que deberá cumplir. En ese lapso, los robots desarrollan la coordinación necesaria para interactuar con humanos, reconocer objetos, medir distancias y adaptarse a distintos entornos.
Actualmente, el centro ya opera con una primera camada de robots en fase de calibración, mientras que otros están en etapa de programación avanzada. Algunos de ellos serán destinados a plantas industriales del interior del país, y otros podrían exportarse a compañías de la región interesadas en incorporar este tipo de tecnología.
El espacio cuenta también con un laboratorio de análisis de datos que permite monitorear el rendimiento de los robots y ajustar sus algoritmos en tiempo real. Cada unidad recopila información sobre su desempeño, la cual se utiliza para mejorar el diseño de futuros modelos. De esta manera, el centro combina la robótica con la analítica de datos y el aprendizaje automático.
A mediano plazo, la empresa proyecta expandir su capacidad de entrenamiento y establecer unared de centros regionalesen distintas provincias. La meta es alcanzar una flota de varios cientos de robots humanoides activos en Argentina y América Latina durante los próximos años, en una tendencia que promete transformar la estructura laboral y productiva.

La apertura del centro cordobés marca un punto de inflexión para la industria tecnológica argentina. Con una inversión inicial de varios millones de dólares y un equipo interdisciplinario de ingenieros, programadores y técnicos, el proyecto busca consolidar a Córdoba como unpolo regional de innovación robótica.
En un contexto en el que las empresas enfrentan dificultades para cubrir ciertos puestos y buscan aumentar su productividad, la incorporación de robots humanoides se presenta como una alternativa concreta. A diferencia de los robots industriales tradicionales, estas unidades poseenmovilidad autónoma, visión de 360° y capacidad de aprendizaje continuo, lo que les permite compartir espacios con personas y adaptarse a distintos procesos sin necesidad de grandes modificaciones.


0 Comentarios