IMascotas.CL | Valdebenito.CL | INoticias.CL | Tips.CL | IOfertas.CL |

IPSA en 7.900 puntos y la vuelta de los institucionales extranjeros a la región: la visión de Larraín Vial para 2025

IPSA en 7.900 puntos y la vuelta de los institucionales extranjeros a la región: la visión de Larraín Vial para 2025

No ha sido un problema de precios. Las bolsas latinoamericanas llevan años transando bajo sus múltiplos históricos, pero a pesar de las alzas de dos dígitos registradas en lo que va del 2025, siguen “baratas”. Sin embargo, la visión de los inversionistas extranjeros, que llevan años sin invertir en la región, empieza a cambiar de la mano de una mejora en las perspectivas institucionales, donde la reforma de pensiones de Chile ha sido clave.

Andrés Urzúa, gerente Renta Variable de Larraín Vial Corredores de Bolsa, cuenta que en la versión de la 19° Andean Conference, realizada anualmente por Larraín Vial, se vio un interés por la región que no habían visto en años. “Este fue el año donde tuvimos mayor convocatoria institucionales extranjeros, asistieron más de 72 fondos de 10 países, con un récord de 80 compañías de Chile, Perú, Colombia y Argentina. El número de empresas fue 40% mayor respecto de 2024, y el número de fondos casi se duplicó”, explica.

“Para nosotros, es un termómetro, Latinoamérica vuelve a aparecer, y creo que Chile ha vuelto a estar en el radar como punta de lanza de la región. Asistieron fondos que no venían hace 15 años, fondos emergentes que tienen por mandato los mercados emergentes, que hace 10 años habían dejado de mirar la región. Y diría que la razón para venir, es principalmente porque vieron que la institucionalidad de los países empezó a mejorar. Yo diría que el imán ha sido la reforma de pensiones de Chile”.

Qué pasará con las bolsas y acciones según LarrainVial

Florencia Stefani, gerente de Estudios de Larraín Vial, explica que “el pie inicial es volver a tener una institucionalidad, y mayor certidumbre respecto de la político y el crecimiento. La reforma de pensiones muestra la capacidad de los partidos políticos de llegar a acuerdos y mostrar que se pueden generar cambios”.

Según Stefani, los mercados latinoamericanos han quedado rezagados en los últimos años, pero el entorno político-institucional los vuelve favorables para la inversión. “A principios de este año, los descuentos (medidos como ratio P/U, es decir Precio / Utilidad) eran mucho más significativos que hoy. Las bolsas, tanto la colombiana como la chilena, han tenido un excelente performance en el año”, aunque aún se ven espacios para seguir creciendo, explica.

En esa línea, detalla que “en el caso del IPSA, habíamos tenido un upside en años pasados, pero en general, si las utilidades de las empresas del selectivo subían 10%, el índice lo hacía en la misma proporción, entonces el múltiplo se mantenía. Lo que vimos este año, a diferencia de ejercicios anteriores, fue un alza en el rating que ha elevado el múltiplo. En el caso de Chile, el upside en dólares ha sido de 15%, pero se ha visto un alza del rating de 10%”, que tiene al IPSA transando en un P/U de 10,8 veces.

Sin embargo, Stefani detalla que Chile transa 18% por debajo respecto de sus ratios históricos, y con 11% de descuento respecto de las valorizaciones de los mercados emergentes. “Pero en el caso de Colombia, transa con 24% de descuento sobre su historia, pero un 35% respecto de mercados emergentes. En el caso de Brasil, el descuento es 34% y 42%, respectivamente, mientras que México 23% y 12%”.

Según Urzúa, en la intermediaria llevan años explicándole a los inversionistas extranjeros el descuento de Chile y las plazas regionales respecto de su historia, pero no ha bastado para generar interés. Y eso parece estar cambiando.

“Latinoamérica lleva 10 años totalmente olvidada por los inversionistas, pero ahora estamos viendo que los fondos emergentes están volviendo a mirar la región. Latinoamérica, dentro de los mercados emergentes, representaba el 24% del índice en 2009, pero hoy es un 9%, nada”, dice Urzúa.

“A principios de año Chile transaba con un descuento de entre 25-30% respecto de los emergentes y hoy está en 11%, pero Colombia sigue con una diferencia de 30%, el valor actual de la bolsa chilena, entonces, refleja también toda la mayor confianza que existe por parte de inversionistas en el mercado”, agrega Stefani.

Qué pasará con las bolsas y acciones según LarrainVial

Según la gerente de Estudios, el IPSA debiera llegar a los 7.900 puntos en doce meses (hoy en torno a 7.700 puntos) aunque indica que “eso dependerá del escenario global. Estaremos data dependientes de lo que ocurra en EEUU, está en un punto de inflexión, puede irse para un lado u otro, y ello tendrá un impacto en los mercados, de sobre manera en los emergentes”.

“La volatilidad de nuestros mercados dependerá de la capacidad de traer fondos que miren a largo plazo, eso dará cierta estabilidad a los mercados. Hoy han estado afuera, pero cuando se posicionen en nuestros mercados los fondos emergentes activos, la dinámica de mercado cambiará respecto de los últimos 10 años”, agrega Urzúa.

Respecto de sus acciones recomendadas, Stefani señala que “nosotros ponderamos, a pesar de que tenemos todo el sector con recomendación de compra, a Banco de Chile y el Santander”. Además, apunta que en su cartera recomendada también está Cencomalls, SMU, acciones resilientes en generación de ingresos, que creemos que pueden sorprender al alza en generación de resultados, y que habían quedado rezagadas respecto de sus pares. También tenemos a Aguas Andinas, que la consideramos más defensiva, y con eso conformamos nuestra cartera”.

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

5,590 visitas activas