Isapres esperan alcanzar el equilibrio financiero este año y dejar atrás las abultadas pérdidas de 2024
- 7 Horas, 48 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
Isapres esperan alcanzar el equilibrio financiero este año y dejar atrás las abultadas pérdidas de 2024

Dos años de incertidumbre tuvieron las isapres después de que la Corte Suprema puso en jaque al sector con fallos que, entre otras cosas, ordenaron aplicar la nueva tabla de factores a todos los afiliados, incluso de manera retroactiva, y restituir los cobros en exceso; pero también otros que anularon el incremento del precio GES que hicieron las aseguradoras en 2022.
Eso significó que recién en 2024, cuando se aprobó la ley corta de isapres y se aplicaron los fallos, se vio el efecto concreto de ambas sentencias sobre el resultado de la industria: en total, las siete isapres abiertas que hay en el sistema perdieron $100.691 millones el año pasado, esto se compara con las ganancias de $7.226 que reportaron en 2023.
Cuando la ley corta, hace casi un año, estaba ad portas de convertirse efectivamente en ley, desde la Asociación de Isapres señalaron que: “No es posible anticipar la viabilidad del sector”. Esto, porque aún faltaban temas por zanjar, como por ejemplo, toda la implementación normativa de la legislación.
Y pese a que las isapres han mantenido silencio desde hace tiempo, ahora eso cambió. Desde la Asociación de Isapres confiesan que “los resultados financieros de 2024 reflejan la situación previa a la implementación de la ley corta, que dispuso una serie de ajustes fundamentales”.
Pero la aplicación de dicha ley ha permitido a “las isapres avanzar hacia la estabilización del sistema, luego de cuatro años desafiantes y complejos, donde el foco se mantuvo en los beneficiarios y el cumplimiento de sus coberturas de salud”, señalaron.
El gremio que actualmente es integrado por Cruz Blanca, Colmena, Nueva Masvida, y Consalud, agregó que “prueba de ello es que entre 2021 y 2024 las isapres financiaron más de 338 millones de atenciones de salud y siete millones de licencias médicas, manteniendo los estándares de acceso, oportunidad y calidad que caracterizan al sistema de aseguramiento privado”.
Es más, informaron que “con la ley corta en su reciente fase de implementación, las isapres están dando pasos hacia el equilibrio. Son meses determinantes, en los que el sistema debe adaptarse a un nuevo marco regulatorio y consolidar su funcionamiento”.
En esa línea, confidenciaron que, “en la medida en que los procesos regulares de adecuación se cumplan, la expectativa para este año es que el sector normalice su operación, meta en la que se trabaja intensamente, para dar tranquilidad a las personas y propiciar la estabilidad de la extensa red de prestadores privados que brindan acceso a la salud a todo el sistema”.
Por último, comentaron que “hoy más que nunca, reafirmamos nuestra convicción de que la complementariedad entre los sectores público y privado es el camino hacia un sistema de salud fortalecido. Continuaremos aportando para contribuir a ese objetivo”.
En todo caso, hay algunas isapres que, en reserva, señalan que, si bien la expectativa para este año es alcanzar el equilibrio, eso no necesariamente significará reportar grandes utilidades, sino más bien, quedar en “cero”. Esto es, no tener abultadas pérdidas ni ganancias, lo que algunos han llamado un frágil equilibrio. Hay que considerar, además, que la situación es bien distinta entre isapres.
Abultadas pérdidas de 2024
Según las cifras que consolida la Superintendencia de Salud en su sitio web, la isapre que reportó las mayores pérdidas del año pasado fue Cruz Blanca, acumulando una merma de $30.480 millones en 2024. La isapre controlada por el grupo inglés Bupa, ya había anotado pérdidas en 2023, por $2.486 millones.
Banmédica fue la segunda isapre que anotó las mayores pérdidas de 2024, sumando una merma por $29.231 millones. La isapre controlada por Empresas Banmédica, que tiene en venta sus negocios en Chile, ya había anotado pérdidas en 2023, por $16.619 millones.
Consalud se posicionó en el tercer lugar de los mayores números rojos en 2024: la isapre controlada por Inversiones La Construcción (ILC) perdió $24.392 millones el año pasado, lo que se compara con las ganancias de $26.497 millones que consiguió en 2023.
Vida Tres se ubicó en el cuarto lugar, con mermas por $9.015 millones a diciembre recién pasado. Esto es casi el triple que las pérdidas anotadas en 2023 por la isapre de propiedad de Empresas Banmédica, cuando sus números rojos totalizaron $3.533 millones.
Más atrás se situó Esencial. La isapre de propiedad de la Corporación Chileno Alemana de Beneficencia no se vio afectada por los fallos de la Corte Suprema como el resto de la industria, ya que inició sus operaciones recién en 2022. En 2024 la aseguradora perdió $4.194 millones, versus los $5.391 millones de mermas que anotó en 2023.
Luego se ubicó Nueva Masvida, que perdió $3.271 millones a diciembre recién pasado, en comparación a las ganancias de $8.944 millones que anotó en 2023.
Por su parte, Colmena es la isapre que logró las menores pérdidas de 2024, con números rojos de $107 millones, similar a las mermas de $186 millones que marcó en 2023.
0 Comentarios