🎁Valdebenito.CL | 💥Tips.CL | 🔒IOfertas.CL | 📂IMotores.CL | 🌸IMascotas.CL |

La escalada en el precio de la vivienda seguirá en España hasta 2030 por falta de oferta

La escalada en el precio de la vivienda seguirá en España hasta 2030 por falta de oferta

Jesús Lozano

Madrid, 30 abr (EFECOM).- El encarecimiento de las viviendas nuevas y usadas, una constante del mercado inmobiliario español de los últimos tiempos, seguirá al menos hasta 2030 debido a una razón simple: la demanda es muy superior a la oferta, explican a EFE especialistas del sector.

El precio subió el 6,3 % de media en 2024 y alcanzó máximos históricos, según los registradores de la propiedad inmobiliaria, un dato que el Instituto Nacional de Estadística (INE) eleva al 8,4 %, la tasa más alta desde 2007.

"Se debe a que hay una gran necesidad de viviendas, la demanda está viva, se está deseando comprar; y a una falta de 'stock' porque no ha habido construcción (suficiente) en muchos años", comenta Miguel Ángel Gómez Huecas, presidente de la Federación de Asociaciones de Empresas Inmobiliarias (Fadei).

También el presidente del Consejo General de los Colegios Oficiales de Agentes de la Propiedad Inmobiliaria (Coapi), Ángel Martínez Léon, constata una falta de casas nuevas en el mercado (las usadas no bastan para absorber la demanda) por la escasez de suelo disponible para construir y las dificultades burocráticas.

De media, la vivienda usada subió en España un 6,3 % en 2024, hasta los 2.039 euros el metro cuadrado (2.324 dólares), y la nueva lo hizo un 4,8 %, con 2.265 euros (2.582 dólares), según los registradores.

Y los extranjeros fueron el 14,6 % de todos los compradores, cerca del récord del 15 % de 2023.

En un informe de 2023, el Banco de España calculaba un déficit de 600.000 viviendas nuevas hasta 2025, mientras 400.000 casas estaban vacías en las grandes ciudades de un país con 49 millones de habitantes.

"Lo que se tiene que hacer es construir". Y para ello se necesita un "pacto nacional" entre todos los partidos políticos, plantea Gómez Huecas, e incentivos fiscales, añade, que abaraten el precio de la primera vivienda como residencia habitual.

Ahora parece que la construcción toma impulso para potenciar la oferta, constata el experto. Pero prevé que, a un ritmo de unas 100.000 casas nuevas anuales, los precios seguirían al alza durante un mínimo de cinco o seis años.

Es un periodo que también cita el presidente de los agentes inmobiliarios, Martínez León, mientras que las distintas administraciones públicas aplican políticas para agilizar las obras.

Según el Consejo General del Notariado, las compraventas fueron más de 60.000 en febrero pasado, con un crecimiento del 10,5 % respecto al mismo mes de 2024. Los precios subieron el 9,4 % y las hipotecas aumentaron el 24,2 %.

En este contexto, el portal inmobiliario Idealista indica que la oferta sigue menguando, pero el apetito comprador "no se ha saciado", pese a las importantes subidas.

Una vivienda a precio de mercado puede venderse en menos de un mes en Madrid, Barcelona, otras grandes capitales y zonas turísticas costeras relevantes, según datos del sector.

Además de una mayoría que compra casa para vivir, hay compradores que buscan un 'buen refugio' en tiempos de incertidumbre. Confían en una rentabilidad segura a largo plazo, algo acorde con una mentalidad de propiedad muy arraigada entre los españoles.

En el caso del alquiler, con precios que también crecen sin freno, el propietario encuentra inquilinos fácilmente en 24 horas.

Sin embargo, trabas legislativas, topes a la subida de los arrendamientos y normativas que protegen a los inquilinos son dificultades socioeconómicas hacen que parte de esas viviendas salgan al mercado de compraventa.

En cualquier caso, Gómez Huecas (Fadei), rechaza una 'burbuja inmobiliaria' que pueda estallar y devaluar las viviendas bruscamente, como ocurrió con las inversiones especulativas durante la crisis financiera de 2008. El problema de fondo ahora es la escasez de oferta.

Según Martínez León, presidente de los agentes inmobiliarios, los bancos son "muy prudentes" al conceder créditos hipotecarios, y los posibles compradores se lo piensan más en momentos de tensiones e incertidumbres internacionales como estos. EFECOM

(Recursos de archivo en www.lafototeca.com cód. 22465391, 22455407 y otros)

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

4,336 visitas activas