La gente de derechas en España tolera la migración mejor que en Europa: un 50% apoya medidas restrictivas frente al 68% de la media
- 18 Horas, 34 Minutos
- Infobae.com
- Internacional
La gente de derechas en España tolera la migración mejor que en Europa: un 50% apoya medidas restrictivas frente al 68% de la media

Aunque la ideología sigue influyendo en la percepción de la migración, los votantes de derechas en España muestran actitudes menos restrictivas que sus homólogos europeos, según un informe de Funcas
En un momento en que varios países europeos endurecen sus políticas migratorias y crecen los discursos xenófobos, España destaca como una de las naciones con una opinión pública más favorable hacia la migración. Así lo demuestra un informe de la Fundación de las Cajas de Ahorros (Funcas), que concluye que el 63% de los españoles considera que el país aún no ha alcanzado el límite de migrantes que puede admitir.
Este dato contrasta con la tendencia predominante en muchos estados de la Unión Europea, donde el temor al “exceso” migratorio es utilizado como argumento electoral por diversas fuerzas políticas. Frente a este clima, en España la mayoría de la población mantiene una actitud de acogida. La sociedad, según refleja el estudio, valora de forma amplia la diversidad cultural: un 84% de los encuestados afirma que le parece bien que una sociedad esté formada por personas de diferentes razas, religiones y culturas.
Diferencias regionales y retos de integración
Pese a estos datos positivos, el informe señala que no existe una percepción homogénea a lo largo del país. En regiones como Cataluña, el 45% de los ciudadanos cree que ya se ha alcanzado el límite razonable de migrantes, mientras que en Madrid esa cifra desciende al 33%. Estas diferencias regionales se explican, en parte, por la densidad de población migrante y la presión sobre servicios públicos, aunque también por factores políticos y culturales específicos de cada comunidad autónoma.
Aunque la población muestra una buena disposición hacia la migración en términos generales, la integración de las personas migrantes sigue siendo un reto no resuelto. El 43% de los encuestados considera que el nivel de integración en su entorno es “poco o nada adecuado”, lo que evidencia una desconexión entre la aceptación de la migración como fenómeno y la realidad del día a día en los barrios y municipios.
Además, y pese a la valoración positiva de sus experiencias personales con personas migrantes, el 75% de los encuestados asocia la migración con conceptos negativos. Este dato, aparentemente contradictorio, puede explicarse por la influencia de los discursos políticos polarizados, el tratamiento mediático sensacionalista y la persistencia de prejuicios sociales. Según Funcas, muchas de estas percepciones negativas están basadas en creencias erróneas o generalizaciones que no se corresponden con los datos objetivos.
Impacto económico y laboral de la migración
La migración ha tenido un impacto significativo en la economía española. Según un informe del Banco Central Europeo, el 80% del crecimiento económico de España entre 2019 y 2024 se debe a la incorporación de trabajadores extranjeros. Mientras que la productividad y la participación de la población nacional apenas aportaron dos puntos porcentuales al crecimiento del PIB, los migrantes contribuyeron con siete puntos, principalmente por el aumento de su número y su participación en el mercado laboral .
Además, la población extranjera ha pasado de representar el 11,6% de la población total al inicio del periodo considerado a suponer el 13,8%. Esta tendencia es relevante en tanto que ha sostenido el crecimiento de la economía y la creación de empleo, en especial en los sectores más afectados por la escasez de mano de obra .

En el plano laboral, los migrantes han sido fundamentales para contrarrestar el envejecimiento de la población española. Desde 2019, España ha perdido cerca de 930.000 personas en edad de trabajar (entre 20 y 64 años), pero la llegada de más de 2 millones de migrantes en ese mismo grupo ha compensado esa pérdida, contribuyendo al sostenimiento del mercado de trabajo y del sistema de pensiones.
Sectores clave como la hostelería, la construcción, la agricultura y el trabajo de cuidados dependen en gran medida de la mano de obra extranjera. En algunos de estos ámbitos, entre el 45% y el 60% de los empleos están ocupados por personas migrantes. El 78% de los españoles reconoce que los migrantes ocupan trabajos que muchos ciudadanos nacionales no están dispuestos a desempeñar.
Además, el 60% de los encuestados considera que la migración tiene un impacto positivo en la economía. Aun así, esta percepción no termina de trasladarse de forma clara a las posiciones políticas y sociales, probablemente por el efecto de los marcos discursivos negativos en el debate público.
Estas cifras muestran una conciencia creciente sobre el papel estructural de la migración en el funcionamiento del mercado laboral y del sistema de bienestar. Sin embargo, Funcas advierte que esta percepción positiva sobre el impacto económico no se traduce siempre en una aceptación plena a nivel social o político.
Percepción pública y política
La orientación ideológica también desempeña un papel determinante en la manera en que los ciudadanos interpretan la migración. El informe muestra que los votantes de partidos de derecha y extrema derecha tienden a sobrestimar el impacto de la migración en ámbitos como el desempleo o la criminalidad. Por el contrario, los ciudadanos con ideologías progresistas son más proclives a ver la migración como una oportunidad, y subrayan los beneficios económicos y culturales que aporta.
Esta relación, sin embargo, ha evolucionado con el tiempo. En 2009, durante las primeras fases de la crisis económica, casi el 40% de los encuestados de izquierdas en España apoyaban algún tipo de restricción migratoria, frente al 70% de los de derechas. En 2024, estas cifras habían descendido en todo el espectro ideológico: solo un 10% de los encuestados de izquierdas seguía respaldando las restricciones, mientras que en la derecha el porcentaje era de alrededor del 50%. El descenso más pronunciado se ha producido entre los votantes progresistas, que se han alejado de posiciones restrictivas con el paso del tiempo.
Este patrón no es exclusivo de España. Refleja una tendencia general en Europa, donde las actitudes hacia la migración tienden a polarizarse en función de la ideología. Sin embargo, España destaca en un aspecto clave: mientras que el apoyo a las restricciones entre los ciudadanos de izquierdas está ahora en línea con la media europea, los votantes de derechas en España se muestran significativamente menos restrictivos que sus homólogos de otros países. En 2024, poco más del 50% de los encuestados de derechas en España apoyaban medidas restrictivas, frente al 68% en la media europea.
España, que en pocas décadas ha pasado de ser un país emisor de migrantes a convertirse en un receptor importante, se enfrenta ahora al desafío de consolidar una convivencia efectiva y duradera. Para ello, el informe subraya la importancia de desarrollar políticas públicas que favorezcan una integración real, reduzcan los focos de conflicto y fomenten una narrativa social que desmonte los mitos sobre la migración.
En un contexto internacional cada vez más polarizado, los datos del estudio de Funcas sitúan a la sociedad española en una posición destacada en cuanto a apertura y tolerancia. Pero también dejan claro que el camino hacia una integración plena aún está lejos de completarse. El reto ya no es solo aceptar la diversidad, sino construir con ella una sociedad más justa, cohesionada y resiliente.
0 Comentarios