La nueva radiografía del litio chileno: su peso en el mercado global y su dependencia de China
- 4 Horas, 47 Minutos
- LaTercera.com
- Noticias
La nueva radiografía del litio chileno: su peso en el mercado global y su dependencia de China

La dirección de estudios de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (Subrei) de la Cancillería trabajó una nueva radiografía del litio. Es el tercer informe sobre la materia -uno cada año- y en él se analizan las principales tendencias y cambios en una industria que ha ido adquiriendo peso para la economía chilena.
En 2024, las exportaciones de litio chileno ascendieron a US$ 2.895 millones y representaron el 3% de los envíos totales: un año antes habían sido el 8%. En 2021 eran tan solo el 1%. La baja del último año se produjo por el descenso del precio, lo que hizo retroceder en un 57% las ventas valoradas.
Pero no ocurrió lo mismo con el volumen. Según el análisis de la Subrei, en 2024 Chile exportó un récord de 314 mil toneladas de carbonato de litio equivalente, un 26% más que en 2023, con una impresionante alza anual promedio del 29% en los últimos cinco años, desde 2020.
Productores globales
En 2024, los principales productores de litio fueron Australia, Chile, China y Argentina. “China desempeña un rol fundamental en la producción mundial, no sólo como exportador, principalmente de hidróxido de litio sino también como importante consumidor de litio extraído y refinado para su industria local”, dice el informe.
En términos gruesos, Australia sigue siendo el líder global, con un 37% de las exportaciones mundiales de litio, menos, en todo caso, que el 45% de 2023. Ese país exportó US$ 3.209 millones. Pero sus envíos consistieron básicamente en espomudeno, “un concentrado de litio extraído de roca dura sin procesar”, apunta la Subrei.
Chile cerró 2024 con el 21%, un punto de mercado más que el año previo. China es el 17%, Zimbabue el 9%, y Argentina duplicó su participación en un año, al pasar del 4% al 8%.
Las cifras, sin embargo, cambian cuando se consideran las exportaciones de litio con algún grado de procesamiento, como el carbonato y el hidróxido de litio, donde “Chile se posicionó como el principal actor a nivel global”, dice la Subrei.
“En 2024, el país representó el 42% del total exportado, con un valor de US$2.877 millones, seguido de China (33%) y Argentina (15%)”, afirma el reporte.
Con fórmulas distintas, el carbonato de litio (Li2CO3) y el hidróxido de litio (LiOH) tienen usos diferentes, según describe en su página web SQM, el mayor productor local. El carbonato de litio se emplea en electrónica, cerámica, metalurgia, vidrios, pero su principal uso es como material de cátodos en las baterías de ion litio. El hidróxido, que se elabora a partir del carbonato, se utiliza principalmente en la producción de grasas lubricantes y también en la producción de baterías y colorantes.
En carbonato de litio, Chile lideró con envíos, con US$2.627 millones, equivalentes al 65% de las exportaciones mundiales, seguido por Argentina, con un 25% de participación. El peso del carbonato de litio es mayúsculo en la producción chilena: fue el 89% de la exportación de ese mineral. Un año antes era el 75%.
En hidróxido de litio, en cambio, China lidera el ranking global, con el 78% del total. Chile le sigue con un 9%.
El precio de ambos productos fue similar en 2024: mientras el carbonato fue exportado desde Chile a un valor promedio de US$ 11.049 por tonelada; el del hidróxido fue de US$ 11.398. Ambos cayeron, pero el hidróxido lo hizo mucho más, ya que en 2023 se vendió a un precio de casi el doble: US$ 43.029 por tonelada, versus US$ 26.410 de cada 1.000 kilos de carbonato de litio.
“El mercado del litio ha experimentado una alta volatilidad en los últimos dos años, con una fuerte corrección en los precios tras el auge de 2023. La desaceleración en las ventas de vehículos eléctricos durante la primera mitad de 2024, junto con un aumento significativo de la oferta, han presionado los precios a la baja”, apunta la división de estudios de la Subrei.
China versus Estados Unidos
El principal comprador del litio chileno siguió siendo China, pero amplió aun más su ventaja. Si en 2024 demandó el 71% del litio enviado al exterior desde Chile, en 2023 fue el 60%. El monto, eso sí, debido a la baja del precio, descendió desde US$ 4.007 millones a US$ 2.057 millones.
El segundo destino siguió siendo Corea del Sur, con el 15%, menos que el 28% del año previo. Ambos países son los principales productores de baterías de litio en el mundo.
En contraste, Estados Unidos solo capturó el 4,1% de los envíos de litio de Chile, poco más que el 2,7% de 2023.
Esa diferencia ha causado, precisamente, la preocupación de las autoridades de ese país, que analizan imponer aranceles extraordinarios al litio. En su presentación al Congreso de Estados Unidos, en abril, el nuevo embajador nominado en Chile, Brandon Judd, remarcó que el 71% del litio chileno se dirigía hacia China.
Una proporción aún menor del litio que produce SQM se dirige a Estados Unidos: en 2024 fue solo el 2,6%, versus el 93% que se exporta a Asia.
0 Comentarios