IOfertas.CL | Tips.CL | Valdebenito.CL | INoticias.CL | IMascotas.CL |

La ONU denuncia la "ejecución sumaria" de civiles en Jartum tras la toma de la capital por parte del Ejército

La ONU denuncia la "ejecución sumaria" de civiles en Jartum tras la toma de la capital por parte del Ejército

El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, ha denunciado este jueves la "ejecución sumaria" de civiles en varias zonas de la capital de Sudán, Jartum, tras la reciente toma de la ciudad por parte del Ejército, en medio de la guerra desatada en abril de 2023 con las paramilitares Fuerzas de Apoyo Rápido (RSF).

"Estoy profundamente consternado por los informes creíbles sobre numerosos incidentes de ejecuciones sumarias de civiles en varias zonas de Jartum, bajo la aparente sospecha de que colaboraban con las RSF", ha dicho, antes de reclamar a las Fuerzas Armadas sudanesas "medidas inmediatas para poner fin a la privación arbitraria de la vida".

Así, ha recordado que "las ejecuciones extrajudiciales son violaciones graves de los Derechos Humanos y el Derecho Humanitario" y que "los responsables, así como los que están en la cadena de responsabilidad, deben rendir cuentas por estas acciones inaceptables bajo las leyes internacionales".

La oficina de Turk ha apuntado que desde el 26 de marzo, fecha de la toma de la capital por parte del Ejército sudanés, ha revisado múltiples vídeos en redes sociales, aparentemente grabados en zonas del sur y el este de Jartum, donde se puede ver la ejecución de civiles, en ocasiones en espacios públicos.

En este sentido, ha detallado que las informaciones apuntan a que las ejecuciones habrían sido cometidas por miembros de las Fuerzas Armadas y las fuerzas de seguridad, así como por integrantes de milicias alineadas con el Ejército sudanés.

Entre los casos denunciados figura la ejecución de al menos 20 civiles en el área de Janub al Hezam, en el sur de Jartum, unos incidentes que han estado acompañados por un aumento del discurso de odio y la incitación a la violencia en redes sociales, donde han llegado a publicarse listas con nombres de personas acusadas de colaborar con las RSF.

Por ello, Turk ha reclamado a las partes que adopten "pasos inmediatos" para garantizar que sus integrantes respetan el derecho a la vida y ha solicitado la apertura de investigaciones "independientes, transparentes y efectivas" en torno a estos incidentes con el objetivo de que los responsables de estas ejecuciones rindan cuentas.

El jefe del Ejército de Sudán y presidente del Consejo Soberano de Transición, Abdelfatá al Burhan, anunció el 27 de marzo la "liberación" de la capital, después de que los militares tomaran el aeropuerto internacional y expulsaran a las RSF de los últimos puntos de Jartum en los que se encontraban desplegadas, en medio de los avances obtenidos por las fuerzas gubernamentales durante las últimas semanas.

AMENAZA DE OFENSIVA DE LAS RSF

En este contexto, el 'número dos' de las RSF, Abdelrahim Hamdan Dagalo, amenazó el miércoles con lanzar nuevas ofensivas contra dos estados del norte del país africano tras las derrotas sufridas por los paramilitares en la capital y otros puntos del centro y el sur de Sudán.

Dagalo, hermano del líder del grupo paramilitar, Mohamed Hamdan Dagalo, amenazó directamente a los estados Norte y Río Nilo. "Vamos a por vosotros en Norte y Río Nilo. Estábamos equivocados, pero ahora la batalla está en el norte", indicó, según ha recogido el portal sudanés de noticias Sudan Tribune.

Así, sostuvo que unos 2.000 vehículos con fuerzas de las RSF se dirigen hacia el estado Norte a través del desierto y sostuvo que no pueden subestimarse los recursos con los que cuentan los paramilitares y sus milicias aliadas, acusadas de atrocidades en la región de Darfur (oeste).

Dagalo advirtió además que los miembros de las RSF que hayan desertado tras los últimos combates deben acudir a las líneas de frente o hacer frente a juicios y acusó a algunos oficiales de quedarse en casa "con sus madres y hermanas", en medio de las informaciones sobre la huida de decenas de miembros de las fuerzas paramilitares tras los últimos varapalos en el campo de batalla.

La guerra entre el Ejército y las RSF estalló en abril de 2023 a causa de las fuertes discrepancias en torno al proceso de integración del grupo paramilitar --ahora declarado como terrorista-- en el seno de las Fuerzas Armadas, situación que provocó el descarrilamiento definitivo de la transición abierta tras el derrocamiento en 2019 del régimen de Omar Hasán al Bashir en un golpe de Estado militar.

Dicho proceso de transición sufrió un grave varapalo en octubre de 2021, cuando Al Burhan dio una nueva asonada --respaldada por Dagalo, entonces su aliado-- en el que fue derrocado el primer ministro, Abdalá Hamdok. Los intentos de reconducir la situación e integrar a las RSF en el Ejército terminaron por desatar un conflicto a gran escala que ha sumido al país en una grave crisis humanitaria.

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

15,247 visitas activas