IMascotas.CL | IOfertas.CL | Valdebenito.CL | Tips.CL | INoticias.CL |

Las capitales europeas estudian golpear a las ‘Big Tech’ estadounidenses como respuesta a los aranceles de Trump: ¿Multas millonarias, impuestos o restricciones?

Las capitales europeas estudian golpear a las ‘Big Tech’ estadounidenses como respuesta a los aranceles de Trump: ¿Multas millonarias, impuestos o restricciones?

EEUU impone un arancel del 20% a todos los productos de la Unión Europea. El bloque de los Veintisiete pide una solución negociada, pero también afirma que tiene las herramientas para responder El CEO de Meta, Mark Zuckerberg (c), durante la ceremonia de investidura del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Washington DC. (EFE/Shawn Thew/Pool)

Trump ha revelado este miércoles los detalles del ‘Día de la Liberación’, la ronda de aranceles generales que sacudirá el comercio global. Washington manda un mensaje claro: hará pagar a los países, “amigos y enemigos”, que según él han “estafado a Estados Unidos”. Los Unión Europea, en su conjunto, ha sido una de los mayores damnificadas, con un arancel a todos sus productos del 20% (el 10% base para todos los países más un 10% adicional).

Hasta el propio Día D, el bloque comunitario ha mantenido y todavía mantiene que tiene fuerza para negociar, pero también asegura que utilizará “todas las opciones” para responder a los aranceles. Y con ello, Bruselas abre la puerta a una reacción inesperada: golpear a los servicios digitales aplicando las leyes de servicios y de mercados digitales de la UE contra los gigantes tecnológicos como Meta, Apple o Google. Aunque se barajan otras opciones como aplicar impuestos o restricciones.

“Se que muchos de vosotros se sienten decepcionados por nuestro aliado más antiguo. Sí, tenemos que prepararnos para el impacto inevitable que esto tendrá en la economía global. Europa tiene todo para superar la tormenta. Si vas a por uno de nosotros, todos responderemos”, ha afirmado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula Von der Leyen.

Mismo lema trasladan el resto de líderes europeos, incluidos España. La primera en pronunciarse fue la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, la europea más cercana a Trump, que calificó la decisión de “errónea” y anticipó que los europeos tendrán que “defenderse” de los aranceles de Trump “si es necesario”.

La UE calibra su respuesta

El “plan fuerte” que anunció hace unos días la Comisión Europea como respuesta a los aranceles contempla lo que han llamado “tarifas selectivas” con un valor total de 26.000 millones de euros, el valor aproximado del comercio afectado por los nuevos aranceles estadounidenses. A este paquete se incluye la reactivación de las contramedidas que la UE ya impuso en 2018 (como respuesta a los aranceles que Trump impuso en su primer mandato al aluminio y el acero) y que contemplan impuestos a las bebidas alcohólicas como el bourbon, o a empresas automovilísticas como Harley Davidson.

La lista completa de la respuesta europea se dará a conceder el 12 de abril. Hasta ahora, el Ejecutivo comunitario ha seguido la táctica de la ‘zanahoria y el palo’ para tratar de contener la ira Trump. Para apaciguarle, el ejecutivo comunitario se mostró dispuesto a realizar ciertas concesiones al comercio estadounidense, en especial con la compra de gas natural licuado, una de las demandas del presidente estadounidense. Pero todos los esfuerzos diplomáticos se han chocado contra un muro.

¿Un impuesto a los servicios en lugar de los productos?

Por eso varias capitales europeas piden golpear a Trump donde más podría dolerle: sus queridas empresas de Silicon Valley, por ejemplo, aplicándolas impuestos o restricciones de sus servicios digitales en territorio comunitario. Esta opción se inspira en las concusiones del informe de Goldman Sachs, que sugirió llevar a cabo esta maniobra en lugar de gravámenes a las exportaciones de productos. La UE cuenta con superávit en su comercio de productos con Estados Unidos, pero en lo que atiene a los servicios, no hay color con el dominio tecnológico estadounidense.

El golpe sería más que significativo, ya que un tercio de las importaciones europeas son servicios estadounidenses, de acuerdo a los datos de la Comisión. España, por el momento, se mantiene cauta con este asunto. El ministro de Comercio, Carlos Cuerpo afirmó el lunes, dos días antes del Día de la Liberación, que esperaría a ver qué medidas proponía EEUU y, en función de eso, se fijaría una estrategia. Precisamente este jueves, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, comunicará cual es la estrategia de España respecto a estos asuntos.

“Desde el Gobierno de España queremos trasladar a la ciudadanía un mensaje de confianza. Hoy mismo ponderemos en marcha un plan de respuesta que complemente la respuesta europea”, han señalado este jueves fuentes de Moncloa.

El ‘bazuca comercial’ es el último recurso, pero “nunca ha sido utilizado”

Como último recurso, pero la UE podría desatar todo su arsenal a través del Instrumento Anti Coerción (ACI), un mecanismo que diseñó la UE contra el chantaje económico, que en un primer lugar nació para disuadir a China. El ACI permite que se apliquen restricciones de importación y exportación generalmente a bienes, aunque también puede utilizado sobre servicios.

Con este mecanismo la UE está capacitada, por ejemplo, para suspender los derechos de propiedad intelectual e imponer diversas restricciones al acceso al mercado de la UE, en particular a la contratación pública. Entre otras cosas, permite suspender la inversión extranjera directa y restringir la comercialización de productos bajo normativas químicas y sanitarias. Lo eficaz de este mecanismo es que no es necesaria la mayoría absoluta de los Veintisiete, sino que bastaría con una mayoría cualificada.

No obstante, hay cierto escepticismo con esta medida. La exjefa comercial de la UE, Cecilia Malmström, argumentó en una conversación para el medio Grand Continent este miércoles que el problema de este mecanismo es que “nunca se ha utilizado antes”, por lo que “deberá redactarse con mucho cuidado para garantizar su eficacia, pero también teniendo en cuenta el precedente que podría sentar”.

Más allá de los aranceles: las multas millonarias

Pero lo que realmente pueden hacer recapacitar a Washington son las multas que la UE podría imponer sobre las tecnológicas estadounidenses como Meta o Apple por vulnerar una serie de leyes, entre las que se encuentran la Ley de Mercados Digitales (en sus siglas en inglés, DMA), la Ley de Inteligencia Artificial, la Ley de Servicios Digitales (DSA) y la Ley de Datos y los requisitos de localización de datos.

Por un lado, la Comisión Europea ha llevado a cabo una investigación durante los últimos tres años sobre Apple y Meta por presuntamente vulnerar la Ley de Mercados Digitales (en sus siglas en inglés, DMA). El ejecutivo europeo considera que Alphabet prioriza los servicios de Google, mientras que la tecnológica de la manzana podría poner trabas a los desarrolladores para hacer ofertas de aplicaciones. La resolución estaba prevista para mediados de marzo, pero todo apunta a que se conocerá en las próximas semanas. Un día antes del anuncio, el fundador de Facebook y consejero delegado de Meta, Mark Zuckerberg, visitó la Casa Blanca, en lo que podría atenderse como un nuevo intento para pedir a Trump una mayor presión sobre este asunto.

No obstante, la multa sería aún más grande de acuerdo a la investigación en curso a la red social propiedad del magnate estadounidense Elon Musk, X por vulnerar la DSA (Ley de Servicios Digitales), concretamente, determinar si está manipulando el algoritmo en X. A diferencia de la primera, la DSA contempla una multa que se fijaría en función de un porcentaje de la facturación anual mundial, que puede alcanzar el 6%. La Comisión Europea notificó en su investigación preliminar que X podría haber vulnerado esta ley hasta en tres ocasiones, “en áreas relacionadas con patrones oscuros, transparencia publicitaria y acceso a datos para investigadores.”

Fuente

Infobae.com

Infobae.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

20,272 visitas activas