🌹Valdebenito.CL | 💬IOfertas.CL | ⏱️IMotores.CL | 🔍IMascotas.CL | 🔍Tips.CL |

Las razones de Chile Vamos para forzar una primaria exprés

Las razones de Chile Vamos para forzar una primaria exprés

El sábado 12 de abril, cuando el Partido Socialista (PS) proclamó a Paulina Vodanovic como su abanderada presidencial, fue el episodio que terminó por convencer a varios dirigentes de Chile Vamos (UDI, Evópoli y RN) de que sí o sí tendrían que hacer una primaria para la abanderada del sector, Evelyn Matthei.

Esto, porque la sensación que quedó es que en la vereda del frente levantaron candidaturas que no estaban posicionadas en las encuestas de opinión y que tampoco eran la primera opción de los partidos de izquierda.

Ese fue el caso de los socialistas, que tenían como primera alternativa a la expresidenta Michelle Bachelet, quien dijo que no a una tercera carrera a La Moneda. Lo propio ocurrió en el Frente Amplio, quienes terminaron por levantar la postulación del diputado Gonzalo Winter, siendo que el alcalde de Maipú, Tomás Vodanovic, era la carta favorita de la tienda y quien mejor evaluación tenía en los sondeos de opinión.

Así, la presión comenzó a aumentar en la coalición, sobre todo en un sector de RN -liderado por los extimoneles del partido Francisco Chahuán y Cristián Monckeberg- que levantó una revuelta interna para empujar las ideas de primarias, argumentando que no podían perder espacio ante las cartas del oficialismo.

Las primarias, recalcan en el sector, permiten visibilizar a los partidos políticos y mantener vigente a la candidata al tener periodo electoral y franja de campaña. De esta forma, esa fue una de las principales razones para que el bloque se terminara por convencer en medio de fuertes disputas internas que hicieron tambalear los comicios y que, hasta el cierre de esta edición, no se han oficializado con un anuncio de los partidos y que se espera que se concrete durante la próxima semana.

En medio de la desesperación por no quedar fuera de una primaria, Matthei con las colectividades de Chile Vamos empezaron a discutir opciones, ya que los tres partidos de la coalición ya habían proclamado a la exalcaldesa como su carta presidencial.

Después de varios tira y afloja hubo consenso en realizar comicios en que se incluyera al exalcalde independiente Rodolfo Carter y a los senadores Francisco Chahuán (RN) y Luciano Cruz-Coke (Evópoli). Sin embargo, la fórmula de cómo integrarlos también fue motivo de discusión, ya que el presidente de RN, Rodrigo Galilea, no quería que su partido proclamara también a Chahuán como abanderado porque ya se había optado por Matthei.

La presión de la UDI y sectores de RN

En Chile Vamos dicen que otro factor que pesó en el sector para inclinarse por las primarias es la tradición que existe en el bloque de hacerlas, la cual se ha mantenido inalterable desde que existe el mecanismo.

Por ejemplo, en 2013 se resolvió el paso a la papeleta de primera vuelta de Pablo Longueira (UDI), quien se midió con Andrés Allamand (RN), donde se impuso el primero; la candidatura de Sebastián Piñera en 2017 y la nominación de Sebastián Sichel en 2021.

De hecho, los más supersticiosos recuerdan que la única candidatura que no se sometió a primarias fue Evelyn Matthei en 2013, quien asumió luego de que Longueira diera un paso al costado por un diagnóstico de depresión.

La presión del timonel de la UDI, Guillermo Ramírez, quien, en todas las instancias que pudo relevó la idea de hacer primarias, y de su par de Evópoli, Juan Manuel Santa Cruz, doblegó a RN, donde su timonel, Rodrigo Galilea, fue quien se resistió hasta el final.

“La posición de la UDI siempre ha sido la misma, tenemos que tener primarias a todo evento (...). Es evidente que acá hay dos candidatos que han dicho públicamente que quieren competir. Yo lo que acá pido es paciencia”, aseguró, este jueves, Ramírez para confirmar que harían los comicios, pero que faltaba afinar los detalles.

En Chile Vamos transmiten que el timonel de RN puso reparos a realizar primarias debido a que consideraba que no eran lo suficientemente competitivas. Además, planteó que había que reabrir el debate presidencial de la colectividad y que había resistencia interna para avanzar en una nominación a Chahuán.

Además, otras fuentes del bloque aseguran que Galilea intentó representar la postura de Matthei, quien -en privado- no estaba convencida de la idea de primarias acotadas o con cartas poco competitivas.

De hecho, la exministra en más de una ocasión recalcó que estaba por primarias amplias y el miércoles, en la comentada entrevista en Radio Agricultura, sinceró que no le parecía someterse a elecciones solo con Carter o con Chahuán.

Otro factor que se puso sobre la mesa en Chile Vamos para avanzar en primarias es el temor que existe de que el Partido Republicano, los socialcristianos y los libertarios sorprendan e inscriban un pacto a primarias en último momento -el plazo se vence el próximo 29 de abril- y que eso los deje sin margen de acción y fuera de juego.

Tal es la preocupación que incluso han existido preguntas informales al Servel para saber si los libertarios están en condiciones de inscribir una primaria. Y las señales que han recibido del organismo es que al tener más de 40 mil afiliados, no tienen impedimentos legales para participar de los comicios con los republicanos.

La coalición, como parte de su estrategia, emplazó en más de una ocasión a los abanderados de republicanos y libertarios: José Antonio Kast y Johannnes Kaiser, respectivamente, a que se subieran a unas elecciones con Matthei, sin embargo, ellos se negaron argumentando que son proyectos políticos distintos e, incluso, se calificaron como la “nueva derecha”.

Fuente

LaTercera.com

LaTercera.com

Lo + visto

0 Comentarios

Escribe un comentario

3,650 visitas activas